Récord de casos de meningitis en todo el país por la caída de las coberturas de vacunación

El último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación difundió los datos de 2022, que marcaron un pico respecto a los valores registrados durante la última década. La enfermedad tiene una letalidad del 10% y afecta principalmente a niños menores de 5 años

Guardar
La Organización Mundial de la
La Organización Mundial de la Salud (OMS), advierte que la meningitis es un gran problema mundial de salud pública, ya que causa graves secuelas a largo plazo y tiene una alta tasa de letalidad (iStock)

El Ministerio de Salud de la Nación informó sobre un fuerte aumento de los casos de meningitis en todo el país. En el último Boletín Epidemiológico Nacional se incluyó un informe especial de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles que detalló las cifras de este incremento en 2022, cuando se registró un pico récord de 237 casos.

La meningitis es una enfermedad del sistema nervioso central muy contagiosa que consiste en la inflamación de las meninges, que son membranas que protegen al cerebro y a la médula espinal. La inflamación meníngea por causas infecciosas -particularmente las infecciones bacterianas y virales- son las más frecuentes y las más importantes no sólo por la magnitud de casos ocurridos anualmente, sino también por su potencial para producir brotes.

Las infecciones causadas por Streptococcus pneumoniae (neumococo), Haemophilus influenzae tipo b y Neisseria meningitidis (meningococo) son las responsables de causar la mayor parte de la carga de enfermedad relacionada a meningitis bacteriana aguda en la población pediátrica, generando una alta morbimortalidad asociada.

Según el relevamiento oficial, en 2022 se registró un aumento de casos de meningitis causados por estas tres bacterias, y según detallaron las autoridades sanitarias nacionales esto se debe a que “las bajas coberturas de vacunación registradas en los últimos años generaron una acumulación (de personas) susceptibles que favorece la reemergencia y aparición de brotes por esta enfermedad”.

La vacunación es la medida
La vacunación es la medida más importante de prevención ante la meningitis (Getty)

Asimismo, el documento destacó que las tasas de letalidad por meningitis neumocócica del último bienio fueron las más altas de los últimos 5 años, registrándose una letalidad de 9,9% con 14 fallecimientos notificados por esta causa en 2022.

El informe del Boletín Epidemiológico Nacional señala que “en el período 2010-2022 se registraron entre 50 y 230 casos anuales de meningitis neumocócica en la población general, con tasas de incidencia entre 0,12 y 0,55 cada 100.000 habitantes; evidenciándose una tendencia decreciente a partir del año 2012, luego de la introducción de la vacuna conjugada 13-valente (PCV-13) al Calendario Nacional de Vacunación”.

En el 2022, el número de casos notificados aumentó en más del doble respecto de los registrados cada año del bienio 2020-2021 en el país (bienio en el que se notificaron la menor cantidad de casos de la última década) y un 27% más que los notificados en 2019 (previo a la pandemia por COVID-19). “La tasa de incidencia de meningitis neumocócica en la población global para 2022 fue de 0,3/100.000 habitantes, valores similares a los que se registraban en los años 2015-2016 (a 3-4 años del inicio de la vacunación pediátrica)”, precisó el documento.

En cuanto a la distribución de este pico de meningitis, se registraron casos en 21 de las 24 jurisdicciones del país. La mayor cantidad de casos (67% de las notificaciones) se concentraron en las provincias de Buenos Aires, CABA, Chaco, Córdoba y Santa Fe. Las provincias de La Pampa, Chaco y Tierra del Fuego presentaron las tasas de incidencia más altas, superando valores de 1/100.000 habitantes.

Coberturas de vacunación contra el neumococo

“En el 2012, la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente (PCV-13) se introdujo al Calendario Nacional de Vacunación de Argentina con esquema 2+1 (a los 2, 4 y 12 meses de vida), con el objetivo de controlar la enfermedad y disminuir la morbimortalidad por neumonía neumocócica y Enfermedad Neumocócica Invasiva (ENI) en Argentina”, señala el Boletín Epidemiológico Nacional.

En forma complementaria, en el año 2017 tuvo inicio la estrategia de vacunación con esquema secuencial (vacuna conjugada 13-valente / polisacárida 23-valente) para personas mayores de 65 años y personas entre 5 y 65 años con factores de riesgo para ENI, con el objetivo de reducir la incidencia, complicaciones, secuelas y mortalidad por neumonía neumocócica y ENI en estos grupos.

El informe detalla que “las coberturas de vacunación contra neumococo se vieron reducidas en el año 2020 durante la pandemia, tanto en las dos dosis del esquema básico como en el refuerzo, al igual que ocurrió con el resto de las vacunas del Calendario Nacional, profundizando el descenso que se venía observando en años previos. En el año 2022, a la fecha del presente informe, se evidencian valores similares de coberturas que en 2021 para las dosis del esquema básico, pero menores para el refuerzo de los 12 meses (no alcanzan el 80%), persistiendo todas ellas aún en valores subóptimos para poder avanzar en el desafío del control de la enfermedad”.

Las autoridades sanitarias advirtieron que este escenario predispone a la acumulación de población susceptible, “favoreciendo la reemergencia de casos y aparición de brotes en la población de mayor vulnerabilidad”.

Las coberturas de vacunación subóptimas
Las coberturas de vacunación subóptimas en los últimos años (especialmente en la dosis de refuerzo) generan un aumento en la población pediátrica susceptible (fuente: Ministerio de Salud de la Nación)

Coberturas de vacunación contra el meningococo

La vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente (ACYW) es la que se encuentra disponible en el Calendario Nacional de Vacunación para proteger contra las infecciones graves causadas por meningococo (enfermedad meningocócica invasiva) y sus potenciales complicaciones. Existen dos esquemas diferenciados según etapa de la vida. En los lactantes la primera dosis se aplica a los 3 meses de vida, la segunda dosis a los 5 meses de vida y el primer refuerzo a los 15 meses de vida. Estas dosis tienen el objetivo de proteger de la enfermedad al grupo etario más vulnerable y con mayor riesgo de enfermar y morir.

Además los niños deben recibir una dosis única a los 11 años, como estrategia complementaria que ofrece no sólo la protección directa del grupo vacunado, sino fundamentalmente la disminución de la transmisión de la bacteria desde las personas adolescentes (portadoras más frecuentes del meningococo, en nariz y fauces) a lactantes; ofreciendo así una protección indirecta para aquellas personas que no estén vacunadas.

El informe del Ministerio de Salud advierte que “las coberturas nacionales de vacunación contra meningococo han sido subóptimas (menores al 80%) para todas las dosis (esquema primario y refuerzo en lactantes, y dosis única de adolescentes) desde el inicio de la estrategia en 2017, con excepción de la primera dosis (3 meses) del año 2021 que alcanzó un valor de 83,6%”.

Las coberturas de vacunación contra
Las coberturas de vacunación contra meningococo, si bien en el último bienio presentaron los valores más altos desde el inicio de la estrategia, aún son insuficientes para controlar la enfermedad y evitar la reemergencia de enfermedad por serogrupos vacunales (fuente: Ministerio de Salud de la Nación)

El documento agrega que “sin embargo, se evidencia una tendencia ascendente para todas las dosis de ambos grupos etarios en el bienio 2020-2021. En el año 2022 se registraron valores superiores a 2021 para la dosis de 3 meses, 5 meses y 11 años. El refuerzo de los 15 meses no alcanzó los valores registrados en 2021. Al momento del presente informe, la única dosis que superó el 85% en 2022 fue la de los 3 meses”.

Cuáles son los síntomas de la meningitis

La meningitis es una infección bacteriana severa de las meninges. Este cuadro puede afectar a personas de cualquier edad y, por la gravedad y rapidez con que se presenta, debe siempre ser considerado una urgencia médica.

La bacteria se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias, y las formas más comunes de contagio son los besos, los estornudos, la tos, compartir utensilios de cocina o convivir en espacios pequeños con muchas personas.

Asimismo, los síntomas más frecuentes son rigidez de nuca, fotofobia, confusión, fiebre elevada, vómitos y cefalea.

Seguir leyendo:

Guardar