Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos alertaron que durante mayo hubo un pico inusual de casos de afectados por el metapneumovirus humano (HMPV). Es un patógeno que suele afectar más en época invernal, pero llamó la atención porque los casos subieron durante la primavera boreal.
Es un virus de ARN y se aisló por primera vez en 2001 en los Países Bajos. También ha estado circulando y se han detectado casos en América desde esa época y en otras regiones del mundo. Después del virus sincicial respiratorio, el metapneumovirus humano es la segunda causa de infección respiratoria baja en niños pequeños.
El aumento de casos en EEUU llevó a casi ocupar las camas disponibles en unidades de cuidados intensivos de los hospitales de niños pequeños y personas mayores, que son los más vulnerables a ese tipo de infecciones.
A mediados de marzo, casi el 11% de las muestras analizadas en los Estados Unidos dieron positivo para el HMPV. Es una cifra que superó en un 36 % la media del pico estacional antes de la pandemia por el COVID, que era el 7 % de positividad en los testeos.
Expertas médicas de la Sociedad Argentina de Pediatría y la Sociedad Argentina de Infectología compartieron con Infobae las nueve claves que hay que tener en cuenta sobre el metapneumovirus:
1- ¿Cuáles son los síntomas del metapneumovirus?
“Los síntomas característicos del metapneumovirus son congestión nasal, fiebre, tos y sibilancias”, explicó a Infobae la doctora Liliana Vázquez, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología y médica infectóloga de la Clínica Maternidad Suizo Argentina y el Sanatorio Finochietto. Si se desarrolla una infección grave, la infección puede causar dificultad respiratoria.
El metapneumovirus afecta más a niños pequeños. En adultos sanos y niños mayores, la enfermedad suele ser leve y puede manifestarse sólo como un resfrío común.
2- ¿Hay casos de metapneumovirus en Argentina ?
“El año pasado hubo muchos casos de metapneumovirus en la Argentina. En cambio, este año 2023 están predominando los casos de bronquiolitis por virus sincicial respiratorio”, contestó a Infobae la médica Analía De Cristófano, de la Sociedad Argentina de Infectología y a cargo de infectología pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires.
“En este momento, el metapneumovirus no es un gran problema en el país. Hay también circulando adenovirus, virus de la influenza y otros coronavirus que no son causa de COVID-19″, señaló De Cristófano.
3- ¿Cuántas hospitalizaciones son por metapneumovirus?
Científicos del Reino Unido, Pakistán y otros países publicaron un estudio en la revista Lancet Global Health. Estimaron que entre los menores de 5 años, hubo más de 16 millones de infecciones por el metapneumovirus en 2018, más de 600.000 hospitalizaciones y más de 16.000 muertes.
4- ¿Cuánto dura el metapneumovirus?
El período de incubación estimado es de 3 a 6 días, y la duración media de la enfermedad puede variar en función de la gravedad, pero es similar a la de otras infecciones respiratorias causadas por virus, según los CDC.
La infección genera una protección inmunitaria débil o incompleta, y los humanos se re-infectan a lo largo de su vida.
5- ¿Puede ser mortal?
El metapneumovirus humano suele ser leve, pero puede tener consecuencias más graves en niños pequeños, adultos mayores y personas con el sistema inmunitario debilitado.
“En los niños prematuros o en los que son inmunosuprimidos, pueden tener más riesgo de un cuadro grave. También puede haber co-infección con otros virus. Puede haber casos graves, que lleven a la muerte del niño o niña”, según contó a Infobae la doctora Macarena Uranga, jefa de infectología pediátrica del Hospital Austral.
En algunos casos, la infección puede progresar a las vías respiratorias inferiores y provocar una enfermedad más grave como la bronquiolitis, que causa hinchazón, irritación y acumulación de mucosidad en los pulmones, o la neumonía.
6- ¿Cómo se contagia el metapneumovirus?
Según los CDC, el metapneumovirus humano se propaga de manera similar a otros virus: a través de partículas en el aire producidas al toser o estornudar, a través del contacto físico con una persona que tiene el virus o manipulando objetos contaminados y tocándose después los ojos, la boca o la nariz.
Por lo cual, es importante que las personas afectadas por el virus no estén cerca de grupos que son más vulnerables, como niños pequeños y personas mayores. También es clave que haya ventilación permanente de los ambientes cerrados, una medida que sirve para prevenir el COVID-19, la gripe y la bronquiolitis.
El metapneumovirus también puede propagarse a partir de personas que son asintomáticas. En un estudio, las infecciones asintomáticas por metapneumovirus humano representaron al menos el 38% de las infecciones, según un estudio que se publicó en la revista especializada JAMA
7- ¿Cuál es el origen del metapneumovirus?
Un estudio publicado el año pasado en la revista Viruses por el Centro de Infecciones emergentes Zoonosis de la Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover en Alemania informó que se supone que el metapneumovirus humano evolucionó a raíz de una infección zoonótica por virus procedente de una especie hospedadora reservorio aviar. El evento de propagación desde un reservorio aviar se habría producido hace más de 200 años.
8- ¿Cómo se trata la infección por metapneumovirus?
El tratamiento es de sostén o de apoyo. Aún no hay un tratamiento específico para la infección por el metapneumovirus, según contó a Infobae la doctora Uranga. En casos graves, se requiere internación en terapia intensiva.
9- ¿Hay vacuna disponible?
No hay aún una vacuna autorizada contra el metapneumovirus humano. Hay un candidato vacunal en un ensayo clínico de una vacuna de ARN mensajero contra ese patógeno y el virus parainfluenza humana.
Seguir leyendo: