
Según el último reporte emitido por el Ministerio de Salud de la Nación, esta semana se registró una nueva caída en los casos de COVID, los cuales cayeron un más de un 56%. En tanto, las muertes descendieron casi un 29%, con respecto al informe anterior. Es decir que, del 28 de agosto al 4 se septiembre se registraron 57 muertes y 10.614 contagios. De esta manera, el total de afectados desde el inicio de la pandemia se ubica en 9.688.839, mientras que los fallecidos son 129.768. Cómo es el avance de la pandemia en la Argentina y cuál es la situación de las variante más contagiosas de Ómicron.
COVID: qué dice el reporte semanal emitido por el Ministerio de Salud argentino
Según el reporte que difunde la cartera que lidera Carla Vizzotti semanalmente, se registró una nueva baja de casos, que se posicionó en 56,96% en relación al informe emitido la semana anterior. En ese momento, los contagios y fallecimientos registrados (entre el 21 y el 28 de agosto) fueron: 80 muertes y 24.659 contagios. En tanto, los decesos por el COVID-19 mostraron una retracción del 28,75%.

Asimismo, el documento oficial señaló que, a la fecha, hay 366 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva (10 personas menos que la semana anterior, cuando eran 376 los hospitalizados en estas condiciones), con un porcentaje de ocupación de camas, tanto en el sector público como en el privado y para todas las patologías, de 41.8% en el país.
Los fallecimientos que se registraron en este reporte fueron: 15 en Buenos Aires, 8 en CABA, 1 en Catamarca, 4 en Chaco, 12 en Corrientes, 4 en Córdoba, 3 en Entre Ríos, 2 en Río Negro, 3 en Salta, 1 en San Juan, 1 en Santa Cruz, 2 en Santa Fe, y 1 en Santiago del Estero.
En cuanto a la vacunación, punto esencial para enfrentar a estas subvariantes más contagiosas, hasta el momento se aplicaron 109.004.837 de dosis, de las cuales 40.943.527 corresponden a la primera, 37.779.287 a la segunda, 3.146.458 son dosis adicional (que se incluye dentro del esquema primario de vacunación y está destinada a algunos grupos poblacionales). En tanto, en lo que respecta a las dosis de refuerzo, el Ministerio de Salud señaló que 21.392.074 recibieron el primero y solo 5.709.223 el segundo. El total de vacunas distribuidas en todo el país alcanzó los 116.928.162, además de las 5.083.000 que fueron donadas.

Cuál es la situación de la pandemia en la Argentina y cómo es el avance de las variante más contagiosas de Ómicron
Pese a que aún no fue emitido el Boletín Epidemiológico de la última semana de agosto, donde se evidencian los últimos datos el avance de la pandemia, el Ministerio de Salud dio a conocer la “Sala de Situación Nacional COVID-19 -Nuevo Coronavirus 2019 y otros virus respiratorios”. En este documento que cuenta con dicha información y asegura que “según la información aportada al SNVS.2.0 por las diferentes Jurisdicciones del país”, desde finales de julio, “el porcentaje de variante Ómicron en casos sin antecedente de viaje internacional ni relacionados con la importación, se sitúa en un 100%”.
Asimismo, señalaron un crecimiento de las variantes más contagiosas de Ómicron, desde agosto. “La proporción de BA.4, BA.5 y Ómicron compatible con BA.4/BA.5 es de 6.25%, 21.88% y 53.13%, mientras que BA.2 se sitúa en 9.38%”, destacaron. Al tiempo que resaltaron que en “las muestras con identificación de linaje, el porcentaje de BA.4, BA.5 y Ómicron compatible con BA.4/BA.5 es de 6.9%, 24.14% y 58.62%, mientras que BA.2 se sitúa en 10.34%”.

Por otro lado, según el último Boletín Epidemiológico emitido por la cartera que lidera Carla Vizzotti, difundido durante la semana del 25 de agosto, el 95,1% de los “fallecidos en las últimas 4 semanas tenían 50 años o más”, siendo que la incidencia de casos de COVID-19 a nivel nacional en mayores de 50 años durante dicho periodo se ubicó en 137 casos cada 100.000 habitantes. Las jurisdicciones que presentaron las tasas más elevadas fueron Jujuy, Catamarca y CABA, afirma el documento.
Por otro lado, en lo que se refiere a la tasa específica de mortalidad por COVID-19 que se registró durante el último periodo informado por el Ministerio de Salud, a nivel nacional “fue 5,7 fallecidos por cada millón de habitantes”. Tierra del Fuego, Salta y Entre Ríos fueron las provincias donde se registró una mayor tasa. “Si se toman en cuenta los fallecidos de 2022, se observa que el 93,1% tenían 50 años o más”, destacó el documento.
Además, la cartera sanitaria afirmó que, en los casos fallecidos según condición de vacunación, durante las últimas semanas relevadas en el escrito se registraron “14,22 muertes cada 100.000 habitantes en personas 60 años y más sin vacunación o con esquema incompleto”, mientras que se evidenciaron “4,86 muertes cada 100.000 habitantes en personas de 60 años y más años con esquema completo”, al tiempo que “en personas de este mismo grupo etario vacunadas con dosis de refuerzo la mortalidad fue de 1,97 muertes cada 100.000 habitantes”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Diagnóstico y tratamiento en enfermedades poco frecuentes: cuáles son los últimos avances
Las también conocidas como EPOF o raras afectan a menos de una persona cada 2000 habitantes, pero en conjunto suman más de 300 millones de casos en el mundo, según la OMS. El 80% tienen origen genético y el 70% se manifiestan en la infancia

Cuál es la infección por hongos que aumenta en América debido al cambio climático
La llamada coccidioidomicosis o “fiebre del Valle”, que ya fue descrita en la Argentina en 1892. Las razones detrás de la suba de casos que alerta a los expertos

Lo que pocos saben: Penélope Cruz revela por qué consume un puñado de sal diario
La actriz española sigue una recomendación médica poco común para su bienestar. Según Women’s Health, este hábito puede ayudar en casos de presión arterial baja
El paso a paso de la rutina del millonario Bryan Johnson para no envejecer y vivir 150 años
El biohacker convirtió su cuerpo en un experimento para desafiar el envejecimiento. A través del Proyecto Blueprint Protocol, un régimen de salud basado en ciencia y tecnología, sigue una rutina meticulosa para mantenerse joven. En qué consiste

Cuál es el alimento que ayuda a prevenir el cáncer de colon, según un experto de Harvard
Diversos estudios han demostrado que una dieta balanceada, rica en fibra, vegetales y frutas, puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar esta enfermedad
