Desde hace algunos días, la noticia de un brote en distintos países de la viruela del mono (también conocida como símica) generó alarma entre la comunidad científica. En la última actualización, la Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtió que podría haber transmisión local de esta patología en el Reino Unido, donde se confirmaron, hasta el momento, 9 casos positivos. Ante este panorama, Infobae dialogó con la experta Lilian Testón (M.N.87.307), quien brindó detalles sobre el comportamiento de esta enfermedad.
“El 13 de mayo de 2022, se notificó a la OMS dos casos confirmados por laboratorio y un caso probable de viruela símica en el mismo hogar en el Reino Unido. El 15 de mayo, se informaron cuatro casos adicionales confirmados por laboratorio entre los asistentes a los Servicios de Salud Sexual que presentaban una enfermedad de erupción vesicular y en hombres homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBMSM)”, relata la OMS en un comunicado emitido en las últimas horas.
En ese sentido, señalaron que las autoridades sanitarias británicas establecieron, como forma de respuesta ante este “brote”, un “equipo de incidentes para coordinar los esfuerzos de rastreo de contactos”.
“La viruela del mono es la infección más importante causada por los orthopoxvirus desde la erradicación de la viruela. El primer aislamiento viral se produjo en un niño en la RDC en 1970, a 9 meses de la erradicación de la viruela en dicho país. Desde entonces, casos esporádicos son reportados en países del centro y oeste africano donde la enfermedad se considera endémica”, aseguró Testón, médica infectóloga del FUNCEI (Fundación del Centro de Estudios Infectológicos del doctor Daniel Stamboulian) en diálogo con Infobae.
Hasta el momento, según reportaron las autoridades sanitarias de cada nación, se registran, entre confirmados y sospechosos: 35 casos, de los cuales 7 fueron confirmados, en España; 20 sospechosos, de los cuales 5 fueron confirmados, en Portugal; 9 casos confirmados en el Reino Unido, 17 sospechosos en Canadá, 2 en Estados Unidos (confirmado en Massachusetts y en estudio en Nueva York), 1 en Suecia y 1 en Italia.
“El aumento de los casos reportados puede atribuirse a una pérdida de la inmunidad de rebaño en la población, luego de que finalizó la vacunación contra la viruela en 1980. En el año 2003 se registró el primer caso fuera del continente africano; ocurrió en Texas (EE.UU.) y estuvo relacionado al contacto con animales procedentes de Ghana”, enumeró la experta. Asimismo, recordó que en Septiembre del 2018 se diagnosticaron 3 casos en el Reino Unido, relacionados con viajes recientes a Nigeria, y uno importado en Israel; mientras que en 2019 se identificó otro afectado en suelo británico que fue importado desde Nigeria.
Según la Testón, “la diseminación en seres humanos de esta enfermedad no es fácil. Se realiza a través de contacto estrecho con personas o animales infectados, o bien con materiales contaminados”. “La transmisión en humanos ocurre como consecuencia de contacto con fluidos corporales o lesiones, además de contagio mediante relaciones sexuales”, agregó.
Sobre este último punto, la OMS centró su mirada. “A diferencia de los casos esporádicos con vínculos de viaje a países endémicos (consulte las noticias sobre brotes de enfermedad en Monkeypox en el Reino Unido publicadas el 16 de mayo de 2022 ), aún no se ha confirmado ninguna fuente de infección. Según la información actualmente disponible, la infección parece haberse adquirido localmente en el Reino Unido”, dijo el ente internacional. Y advirtió: “El alcance de la transmisión local no está claro en esta etapa y existe la posibilidad de identificar más casos”, aunque aclaró: “Hasta la fecha no se ha podido demostrar que la transmisión de persona a persona por sí sola pueda sostener la infección por el virus de la viruela símica en los seres humanos”.
Cuáles son los síntomas de la viruela del mono
La OMS advierte que, tras un periodo de incubación de entre 6 y 16 días (que puede variar entre 5 y 21), la infección se divide en dos periodos:
- Invasión (entre los días 0 y 5): caracterizado por fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor lumbar, mialgias (dolores musculares) y astenia intensa (falta de energía)
- Erupción cutánea (entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre): aparecen distintas fases del exantema. En general, primero afecta al rostro y luego se extiende al resto del cuerpo, siendo que las regiones del cuerpo más afectadas son la cara (en el 95% de los casos), las palmas de las manos y las plantas de los pies (en el 75% de los casos). La evolución de esta suerte de ampollas avanza a maculopápulas (lesiones de base plana) a vesículas (ampollas llenas de líquido), pústulas y costras (tras unos 10 días), las cuales desaparecen por completo hasta 3 semanas más tarde.
Desde la OMS advirtieron que el número de lesiones varía desde unas pocas hasta varios miles, y afectan a las mucosas de la boca (70% de los casos), los genitales (30%), la conjuntiva palpebral (20%) y la córnea (globo ocular).
“El rash (erupción cutánea) aparece en la cara y posteriormente se disemina a otras partes del cuerpo, incluido los genitales (similar a varicela o sífilis), que luego se descama. En los casos reportados existe una preponderancia de ras a nivel genital”, detalló la experta del FUNCEI. Al tiempo que aseguró que “una vez que las lesiones se descaman, la persona deja de ser contagiosa”.
En tanto, sobre el desarrollo de la enfermedad, Testón explicó: “Es un virus de moderada transmisibilidad en humanos. Sin embargo, los individuos con lesiones tienen alta posibilidad de contagiar a sus contactos estrechos, principalmente mediante relaciones sexuales, la vía de contagio más frecuente en aquellos sin antecedentes de viajes a áreas endémicas”.
Testón, ante este panorama internacional, recomendó “considerar a la enfermedad como diagnóstico diferencial en individuos con síntomas compatibles”, que los “casos sospechosos sean aislados, diagnosticados y cuenten con un seguimiento de los contactos con dichos casos” e impulsar la vacunación “con los contactos de alto riesgo en los países que aún disponen de la vacuna”.
Viruela símica: tratamientos y vacunas
“No hay tratamientos ni vacunas específicas contra la infección por el virus de la viruela símica, aunque se pueden controlar los brotes. En el pasado, la vacuna antivariólica demostró una eficacia del 85% para prevenir la viruela símica. Sin embargo, la vacuna ya no está accesible al público, puesto que se suspendió su producción tras la erradicación mundial de la viruela”, señalaron desde la OMS en su última actualización, aunque destacaron que la vacunación antivariólica previa “puede contribuir a que la evolución de la enfermedad sea más leve”.
Testón explicó, sobre este aspecto, que Estados Unidos cuenta, en la actualidad, con “dos vacunas a virus vivos licenciadas para la enfermedad, que poseen un 85% de efectividad; las cuales pueden utilizarse previamente al contacto (personal militar o personas con riesgo de exposición laboral al orthopoxvirus); mientras que la vacunación post-exposición debería recibirse dentro de los 4 días posteriores al contacto, pudiendo reducir los síntomas o severidad de la infección, aunque no se puede prevenir la enfermedad”.
SEGUIR LEYENDO: