Si la mitad de los niños se vacunaran contra el COVID-19 en Argentina, se podrían prevenir más de 15.000 muertes de adultos

El dato surge de una simulación realizada por investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba. Los menores de edad diagnosticados con la enfermedad representan hoy el 20% de los casos. Qué opinan expertos consultados por Infobae

Guardar

Nuevo

Desde la segunda quincena de septiembre los casos de COVID-19 reportados en menores pasaron a representar más del 20% del total de casos confirmados semanalmente en la población general
Desde la segunda quincena de septiembre los casos de COVID-19 reportados en menores pasaron a representar más del 20% del total de casos confirmados semanalmente en la población general

Hoy la mayor proporción de dosis de vacunas contra el COVID-19 que se aplican en la Argentina son recibidas por niñas, niños y adolescentes. Durante la última semana, el 68% de las aplicaciones de las diferentes dosis fueron realizadas en ese grupo, y ya se alcanzó a vacunar al 32% de las niñas y los niños con la primera dosis. Una simulación de la proyección de la pandemia por investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba permitió estimar que si la vacunación completa alcanza a más de la mitad de los niños y adolescentes en la Argentina, se podría prevenir más de 15.000 muertes de adultos por COVID-19 durante el próximo año.

El aumento del ritmo de esas aplicaciones será crucial para evitar que la tercera ola de la pandemia en el país sea más suave que las dos anteriores desde marzo del año pasado, según consideran expertos en infectología, virología, bioinformática y vacunas que fueron consultados por Infobae. El país ya registra circulación comunitaria de la variante Delta del coronavirus.

Desde la segunda quincena de septiembre los casos de COVID-19 reportados en menores pasaron a representar más del 20% del total de casos confirmados semanalmente en la población general, según el análisis diario de datos sobre la situación epidemiológica que realiza el físico de la Universidad Nacional de Hurlingham, Jorge Aliaga, en diálogo con Infobae. En cambio, en mayo pasado, cuando la segunda ola estaba golpeando con todo en los adultos que aún no se habían vacunado completamente, la proporción de casos en las infancias con respecto a la población general no superaba el 10%.

Durante la pandemia, se han diagnosticado más de 138.000 casos de COVID-19 en niñas y niños en el país. Hubo más de 3.000 internaciones y 69 fallecidos, según el registro del Ministerio de Salud de la Nación. Para proyectar el futuro de la pandemia, los científicos Germán Soldano, Juan Fraire, Jorge Finochietto y Rodrigo Quiroga, de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet realizaron simulaciones computacionales de propagación viral y estimaron que si no se vacunaran en el próximo año podrían infectarse 1,2 millones de niños.

Por la alegría que le produjo, Jordan Villalba, de 5 años, abrazó a la enfermera que le puso la vacuna contra el COVID-19 de Sinopharm. Fue en un centro vacunatorio de Buenos Aires (REUTERS/Agustin Marcarian)
Por la alegría que le produjo, Jordan Villalba, de 5 años, abrazó a la enfermera que le puso la vacuna contra el COVID-19 de Sinopharm. Fue en un centro vacunatorio de Buenos Aires (REUTERS/Agustin Marcarian)

Para el grupo de 3 a 11 años, calcularon que por cada 100 mil infectados, entre 100 y 200 chicos necesitarían ser hospitalizados. Según informaron a Infobae, al vacunar 3 millones de niños en el país se estarían evitando 30 fallecimientos, 1200 a 2400 internaciones por COVID-19, unos 300 casos del síndrome inflamatorio multisistémico por el COVID-19 y 6.000 casos de chicos con el COVID prolongado o post COVID.

Como los chicos sin vacunar pueden contagiar a sus familiares adultos, el trabajo de los investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y Conicet también hizo estimación del impacto en el futuro. Estimaron que la vacunación del 50% al 60% de niños y adolescentes en la Argentina podría prevenir entre 15.000 y 20.000 muertes de adultos por COVID-19 durante el próximo año.

El plan estratégico de vacunación contra el COVID-19 en la Argentina empezó a fines de diciembre por los grupos priorizados como las personas mayores de 60 años y el personal esencial, como los trabajadores de la salud, y con demoras en la entrega de dosis desde los laboratorios extranjeros. Hoy el plan está enfocado en la aplicación de los inoculantes en las infancias. Más del 57% de la población general tiene el esquema completo de vacunación. A nivel mundial, el 40% de la población está en esa misma situación.

Durante la última semana de octubre, se reportaron 1,7 millón de dosis aplicadas en total en el país. El 88% de las primeras dosis y el 30% de las segundas dosis fueron aplicadas en menores de 18 años. También se registró la aplicación de 18 dosis adicionales en menores, según el Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación. Esa tercera dosis fue autorizada días atrás para aplicar en niños y adolescentes inmunosuprimidos y en otros grupos de adultos.

La inmunización en adolescentes con factores de riesgo había empezado en agosto, con las dosis de vacunas de ARN mensajero de la empresa Moderna, que habían sido donadas por el Gobierno de Estados Unidos. A principios de octubre, se inició la aplicación de vacunas de Pfizer/BioNTech en el resto de los adolescentes del país a partir de las dosis compradas por el Ministerio de Salud de la Nación.

En agosto pasado, se había empezado a inmunizar a los adolescentes con factores de riesgo en Argentina (Archivo)
En agosto pasado, se había empezado a inmunizar a los adolescentes con factores de riesgo en Argentina (Archivo)

En niñas y niños de 3 a 11 años, la vacunación se inició oficialmente el 13 de octubre pasado con la aplicación de las dosis de los inoculantes de Sinopharm, de China, que están basados en una plataforma que ya se ha utilizado para las vacunas contra la hepatitis A, y en algunos inoculantes contra la gripe y en la vacuna contra la poliomielitis inactivada Salk. Este grupo etario se sumó a la inmunización en un momento en que la variante Delta del coronavirus representa una amenaza por su mayor transmisibilidad. Hasta el martes, el 32,9% de los niños y niñas de entre 3 y 11 años habían iniciado su esquema con la primera dosis de la vacuna, según la cartera de Salud nacional.

En este momento de la pandemia de la Argentina, “hubo aumentos de casos de COVID-19 en el reporte total del país en octubre. Pero la curva de casos parece estar en una meseta ahora”, comentó el doctor Aliaga. No hay ninguna jurisdicción del país en riesgo sanitario alto. Doce jurisdicciones están en riesgo sanitario bajo.

Sólo hay 12 jurisdicciones que se encuentran en riesgo medio, como la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, donde se detecta la variante de preocupación Delta del coronavirus en más del 83% de las muestras de pacientes con COVID-19, según el Proyecto País de vigilancia genómica, el consorcio que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En la provincia de Santa Fe, un equipo de investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de Rosario que forman parte del colectivo “Ciencia Rosarina contra el Coronavirus”, indagaron en el aumento de proporción de casos de niños con la infección y pusieron en evidencia la urgente necesidad de que tengan acceso a la vacunación cuanto antes. También advirtieron sobre el riesgo que los niños sin vacunar implican para los adultos.

En la Argentina ya circula la variante Delta del coronavirus, que generó rebrotes y aumentos las hospitalizaciones en el hemisferio Norte desde marzo pasado (EFE/ Raúl Martínez/Archivo)
En la Argentina ya circula la variante Delta del coronavirus, que generó rebrotes y aumentos las hospitalizaciones en el hemisferio Norte desde marzo pasado (EFE/ Raúl Martínez/Archivo)

“Tomando los datos de personas diagnosticadas con COVID-19 en la provincia de Santa Fe hasta el 31 de octubre de 2021, se analizó la proporción de contagios en personas según rango etario (mayores y menores de 18 años) en el tiempo. Además, se analizaron contagios entre personas convivientes determinando la frecuencia de casos índices correspondientes a menores”, explicaron los investigadores.

Al hacer el análisis, encontraron que en los últimos meses se observó un aumento en la proporción de casos confirmados correspondientes a menores de edad, pasando de ser del orden del 7% a más del 20%. Por otro lado, el porcentaje de los contagios dentro de los hogares que tienen como caso índice a un menor aumentó aún en mayor medida, pasando a representar casi el 30% de la transmisión intrahogar detectada.

“Estos hallazgos podrían relacionarse con el hecho de que la población infantil es la que tiene la menor cobertura de vacunación frente a COVID-19 en la actualidad. Por lo tanto, se visualiza la necesidad de avanzar en la cobertura de esta población y sostener protocolos en escuelas y otras actividades grupales con menores de edad”, señaló el grupo de investigadores que está integrado por Paula Abufager, Andrés Alloatti, Julieta Barchiesi, Mariana Bergonzi, Florencia Blazquez, Lucas de Candia, Daniela Cattaneo, Ana Laura Cavatorta, Analía Chumpitaz, Pamela Cribb, Ernesto Kofman, entre otros.

Un estudio de científicos del Conicet y la UNR demostró que los casos de COVID-19 en menores contribuyeron a que haya más contagios dentro de hogares (EFE/Juan Ignacio Roncoroni)
Un estudio de científicos del Conicet y la UNR demostró que los casos de COVID-19 en menores contribuyeron a que haya más contagios dentro de hogares (EFE/Juan Ignacio Roncoroni)

“Si se tienen en cuenta las proyecciones de la curva epidemiológica para la Argentina, sin dudas la vacunación en menores de 18 años disminuirá el impacto de la transmisión de la variante Delta del coronavirus en la Argentina”, opinó Hebe Vázquez, médica infectóloga del Funcei y coordinadora de la comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), al ser consultada por Infobae.

También en diálogo con Infobae, Leda Guzzi, de la comisión Comunicación de SADI y médica infectóloga de la Clínica Olivos y del Hospital Santa Rosa del partido de Vicente López, remarcó: “Estamos viendo brotes en niños y adolescentes que no estaban vacunados. Sin dudas, hay que vacunarlos lo antes posible para reducir el impacto de una tercera ola de la pandemia en el país. Además, las personas adultas que aún no tienen el esquema completo deben acercarse a recibir las dosis. En algunos grupos ya están disponibles la dosis adicional. Ante la circulación de la variante Delta, hoy es fundamental tener el esquema completo”.

“La vacunación en niños en la Argentina está progresando. Está claro que hay que inmunizar en pediatría como ya lo están haciendo otros países”, dijo a Infobae la doctora Ángela Gentile, de la Sociedad Argentina de Pediatría y la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas. En Emiratos Árabes, también se aplica la vacuna de Sinopharm en niños. También Chile, Cuba, El Salvador y otros países están inmunizando a niños contra el coronavirus con diferentes vacunas.

"La vacunación pediátrica nos va a permitir minimizar el impacto de la pandemia en el país", dicen los especialistas
"La vacunación pediátrica nos va a permitir minimizar el impacto de la pandemia en el país", dicen los especialistas

Recientemente, hubo una carta abierta de la Sociedad Argentina de Inmunología, la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología, la Sociedad Argentina de Virología, la Sociedad Argentina de Medicina, la Asociación Argentina de Microbiología, la Fundación Huésped, el Consejo Social de la Universidad Nacional de La Plata, y la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, entre otras instituciones y personalidades, que avalaron la vacunación contra el COVID-19 en la infancia.

“La vacunación pediátrica nos va a permitir minimizar el impacto de la pandemia en el país. No hay dudas de que la inmunización de niños y niñas es segura y beneficiosa. Algunos pediatras recomiendan a sus pacientes esperar, lo cual parece sumamente contraproducente dado el aumento de casos por la variante Delta que ya comenzó en el AMBA, y que afecta principalmente a los menores de 18 años. Por eso los aquí firmantes recomiendan la pronta vacunación pediátrica con la vacuna de Sinopharm”, sostuvieron en la carta.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo