![Ciertos Omega 3 tienen el](https://www.infobae.com/resizer/v2/7PPR2FTTZZB4LBIREYHL2GJXIY.jpg?auth=dc7ec1ad4916c5cb8d70b3b5940e6e3e2d9f2a3378ace3eb61c68d7372c19a1e&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Si de algo el común de la población tomó conciencia en esta pandemia por COVID-19 es de la importancia que una alimentación saludable y balanceada tiene en la salud. Y cómo lo que se ingiere mejora la respuesta del sistema inmune y genera un escudo protector contra virus y bacterias.
En el caso de la infección por SARS-CoV-2, que se sabe promueve una cascada inflamatoria en todo el organismo, y que afecta a varios órganos y sistemas incluso luego de superado el cuadro, además es importante contribuir de antemano a evitar el estado inflamatorio.
En este punto, los ácidos grasos Omega 3 son un grupo de ácidos grasos poliinsaturados que pertenecen a los ácidos grasos esenciales que al cuerpo humano le cuesta producir como lo hace con otras moléculas y necesita incorporarlos de alguna manera.
“Particularmente ciertos Omega 3 tienen el beneficio de poseer propiedades antiinflamatorias, incluso se ha demostrado que tienen ciertas propiedades antivirales y por eso se había propuesto que uno de ellos -el ácido eicosapentaenoico (EPA)- podría tener un beneficio tanto en la prevención como el tratamiento de pacientes con COVID-19″. Juan Manuel Domínguez es médico cardiólogo (MP 22185) e investigador clínico en el grupo científico regional e internacional Estudios Clínicos Latino América (ECLA), y en diálogo con Infobae sostuvo que “como antecedentes, estos ácidos grasos fueron probados en estudios de prevención cardiovascular (estudio Reduce-it) en los que se demostró que promueven una reducción de eventos cardiovasculares y mortalidad”.
![Investigadores de la Universidad de](https://www.infobae.com/resizer/v2/DC3SRUTS5JD37MBPZIUJRUDJRU.jpg?auth=c063e004f83d1c0eb1af4e8ae0908ea94e176d6fb93da63b685b205b610ae71a&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Ese conocimiento llevó a investigadores de la Universidad de Harvard a probar este ácido graso en COVID-19 en un estudio pequeño donde se vio que disminuye los parámetros inflamatorios. “Un estudio de 100 pacientes demostró que disminuye los parámetros inflamación en pacientes con COVID (por sus capacidades antitrombóticas además de antiinflamatorios) y otro estudio in vitro demostró que éste ácido graso tiene actividad antiviral”, explicó Domínguez.
“Esto puso a la Argentina en el mapa de la investigación clínica de COVID”, resaltó Domínguez, quien precisó que “en prevención se obtuvo que la dosis es bien tolerada y no tiene efectos adversos. Lo destacable es que usamos dosis altas y fue muy bien tolerada”. Ese estudio fue el disparador para otros más grandes, como dos con 2.000 pacientes realizados por ECLA para evaluar las propiedades del Omega 3 en COVID-19.
Los beneficios que sí se conocen del Omega 3
!["En enfermedad cardiovascular preestablecida, el](https://www.infobae.com/resizer/v2/TQLXCUBQDNDMHBQ5WWP6JQXPLE.jpg?auth=7581e670017f6dadf2333ffdad0aa2a04a715bde8d21cfebff72320e340ea6b8&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Si bien la inflamación es parte del mecanismo de defensa de nuestro organismo, cuando se mantiene más de lo necesario o se vuelve crónica puede perjudicar al tejido, generando un daño mayor. Por otro lado, la composición de la alimentación, entre otros factores, puede potenciar esto; fundamentalmente aquella compuesta por baja cantidad de frutas, verduras, legumbres, sumado a la alta ingesta de alcohol, cereales refinados, tabaco y alimentos ultraprocesados.
“En enfermedad cardiovascular preestablecida, el Omega 3 es bueno para mejorar el pronóstico y disminuir la posibilidad de eventos cardiovasculares”, apuntó Domínguez, quien agregó: “Por otro lado, además de estos beneficios, mejora el perfil lipídico porque disminuye los triglicéridos”.
Sin embargo, la contra que tiene este nutriente esencial es que el organismo no lo puede sintetizar y lo tiene que obtener a través de la dieta. “Las recomendaciones internacionales apuntan a consumir dos veces por semana pescado azul o su equivalente en chía, pero debido a que a través de la dieta muchas veces no se alcanzan esos niveles es que se suele indicar la suplementación”, sostuvo el especialista, quien explicó que “la indicación de suplementación sería en pacientes que tienen riesgo cardiovascular aumentado, alteración en el perfil lipídico o antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular”.
Y tras señalar que “otros estudios recientes demostraron que la suplementación con ácidos grasos podría disminuir otras sepsis e infecciones del tracto respiratorio”, Domínguez remarcó que “si bien probablemente aumentar su consumo tenga un efecto beneficioso en este sentido, no es algo que pueda asegurarse con la evidencia clínica disponible”.
Así las cosas, más investigaciones concluirán si los ácidos grasos poliinsaturados en altas dosis, tipo Omega 3, poseen propiedades que los hacen potencialmente beneficiosos en el contexto de pandemia, tal como se cree.
Estudios Clínicos Latinoamérica (ECLA) es una organización de investigación académica dedicada a brindar apoyo para la realización de ensayos clínicos en América Latina desde 1987
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
La caja de la NASA que cuidó los secretos de la Luna
La cápsula lunar Apolo 1008 jugó un papel crucial al resguardar fragmentos de la luna durante su viaje de regreso a la Tierra, tal como destacó Smithsonian Magazine al explicar su importancia para la ciencia espacial
![La caja de la NASA](https://www.infobae.com/resizer/v2/GL773ST3LFBVLMSSFM2XWIHTXA.jpg?auth=a25c8615ca83d398b6336d08f08cdbb86c00f598a06084baf426d00f2b31c377&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Más calor y menos agua no frenan a los mosquitos: su capacidad de adaptación sorprende a los científicos
Dos nuevos estudios en los Estados Unidos revelan que los mosquitos pueden adaptarse para resistir temperaturas extremas y sequía. Por qué estos hallazgos podrían cambiar las estrategias de control de dengue, malaria y zika
![Más calor y menos agua](https://www.infobae.com/resizer/v2/UJCRM2WR76IENOWOOKUJUV6G74.jpg?auth=50ae2622ce8e53f2a88b67acff2e174acb185841366c31e9530776df2f40a0e6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Ciclo lectivo 2025: qué vacunas son obligatorias para los niños antes de empezar las clases
Cada año, es importante revisar si las dosis necesarias están actualizadas, según cada edad. Expertos explican la importancia de las vacunas contra virus y bacterias que provocan peligrosas enfermedades en la comunidad
![Ciclo lectivo 2025: qué vacunas](https://www.infobae.com/resizer/v2/QHH4VJNVKBEFFERCJMT2RQBU6M.jpg?auth=e53b363c0481935e4a9217163445ee3959091ccaba443b6fe99fb81748369d96&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Una nueva terapia con virus podría eliminar bacterias dañinas sin alterar la flora intestinal
Estudios recientes en ratones, realizados por el Instituto Weizmann de Ciencias, sugieren que ciertos bacteriófagos pueden regular la microbiota y reducir la inflamación, lo que podría derivar en nuevos tratamientos para enfermedades crónicas del sistema digestivo
![Una nueva terapia con virus](https://www.infobae.com/resizer/v2/4UOW4C6T6BHVFLK6WYT4NJDXP4.jpg?auth=5072dbb1490b8926e6558c1944272712498b85a4eb7fe12d73271d84321f5942&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Cuáles son los beneficios de cantar para la salud física y emocional
Las investigaciones recientes señalan que contribuye a ejercitar la memoria, reduce tensiones y fortalece los vínculos sociales
![Cuáles son los beneficios de](https://www.infobae.com/resizer/v2/4TIT2NYQN5EKBJBQGKEPABRLO4.jpg?auth=ea48677a8e51d5e88c3f69a727b5ce39c817857c529041352c647eaf50eb854f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)