Pérdida de audición en las personas mayores: ¿puede agravarse en tiempos de pandemia?

Las causas de esa afección en la población mayor son varias, pero el envejecimiento tiene una gran incidencia y se refleja en un deterioro general de la calidad de vida. Qué ocurre en momentos de mayor aislamiento

Guardar
Muchas personas mayores han dejado
Muchas personas mayores han dejado de concurrir a la consulta médica, en especial al otorrinolaringólogo, en ocasiones por temor en concurrir a los consultorios médicos, y en otros casos porque no advierten el agravamiento del cuadro debido al aislamiento de los seres queridos (Photo by Orlando/Three Lions/Hulton Archive/Getty Images)

La pérdida de la audición en las personas mayores se denomina presbiacusia. En el contexto de la pandemia por COVID-19, se convierte en un problema más complejo aún. Muchas personas mayores han dejado de concurrir a la consulta médica, en especial al otorrinolaringólogo, en ocasiones por temor en concurrir a los consultorios médicos, y en otros casos porque no advierten el agravamiento del cuadro debido al aislamiento de los seres queridos.

En la actualidad, ya con algunas flexibilizaciones en cuanto a las medidas de aislamiento, notamos este detalle: las personas mayores oyen menos que antes de la pandemia.

En algunas oportunidades, luego de revisarlos, los especialistas notamos que solo se trata de un cerumen impactado, y que realizando una limpieza de los conductos auditivos externos es suficiente. Esta limpieza se debe realizar con mucho cuidado, ya que las personas mayores a veces no pueden acostarse en la camilla, lo que imposibilita la extracción del tapón de cera a través de un aspirador, la columna cervical en muchos casos está rectificada y, ante el estímulo del ruido del aspirador muchos son impresionables y, además, pueden marearse. Es por esto que, más allá de los tiempos y de la modernización de las técnicas, debemos recurrir al viejo lavaje de oídos con solución fisiológica y agua oxigenada. Esta mezcla ablanda el tapón y este se desprende. Paradójicamente, esto hace que, a veces, la presbiacusia se acentúe.

La pérdida de audición en
La pérdida de audición en la población mayor puede tener varias causas, pero el envejecimiento tiene una gran incidencia

Es importante recordar que la pérdida de audición en la población mayor puede tener varias causas, pero el envejecimiento tiene una gran incidencia y se refleja en un deterioro general de la calidad de vida.

Según la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia de la presbiacusia es de aproximadamente el 30% en los mayores de 65 años y hasta el 60% en los mayores de 85 años.

La sordera por envejecimiento es un verdadero problema, pues esta pérdida no se puede revertir y conlleva otros problemas adicionales. Uno de ellos es la sensación de soledad pues, al no escuchar, el paciente tiende a aislarse y sufrir algún cuadro de depresión; muchas veces, el entorno familiar no se da cuenta y deja de hablar con estas personas.

Debemos tener presente que el problema comienza cuando un adulto mayor pide que se le repita varias veces lo que se ha dicho; esto no se debe minimizar, porque al no comprender, dejarán de comunicarse.

Es muy común notar que tienen la necesidad de subir el volumen de la televisión más de lo habitual, pueden perderse parte de alguna conversación, y en ocasiones aparecen situaciones de enojo entre los convivientes.

En estos casos, en un principio se recomienda modular, vocalizar, y articular más al hablar para que la persona mayor pueda entender. Es importante pedir una consulta, ya que esta situación causa, además de enojo, mucha frustración. Por otra parte, al hablar en tono más alto, las cuerdas vocales se resienten.

Ante estas situaciones, se debe
Ante estas situaciones, se debe realizar un control audiológico luego de la revisación de los oídos para determinar la necesidad de indicar audífonos y mejorar la cotidianidad del paciente (REUTERS/Christian Hartmann)

Es muy frecuente que estos pacientes necesiten audífonos, que amplifican la voz del interlocutor y favorecen la comprensión.

En este contexto de pandemia por COVID-19, controlar la audición es necesaria en sobremanera en los adultos mayores, pues ya el uso del tapaboca y tapanariz actúa como una interfaz que impide la llegada de la voz hablada. Esto afecta no solo las conversaciones, sino el aspecto cognitivo de las personas mayores, que también se deteriora con los años, lo cual empeora la calidad de vida.

Ante estas situaciones, se debe realizar un control audiológico luego de la revisación de los oídos para determinar la necesidad de indicar audífonos y mejorar la cotidianidad del paciente.

Stella Maris Cuevas, es médica otorrinolaringóloga (MN 81701). Experta en olfato. Alergista. Expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA)

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Los 10 hábitos saludables para prevenir enfermedades en los riñones

A nivel global, cientos de millones de personas conviven con daño renal sin saberlo, por eso especialistas insisten en incorporar rutinas simples para evitar complicaciones graves

Los 10 hábitos saludables para

La lección de un animal diminuto sobre las diferencias en el cerebro de hombres y mujeres

Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, descubrieron que los gusanos machos no aprenden de la experiencia tan bien como las hembras y dieron cuenta del receptor neuronal responsable, que también existe en los humanos

La lección de un animal

“El autismo es una pandemia”, advirtió un reconocido psiquiatra especializado en neurodesarrollo

El diagnóstico aumentó casi un 6000% en los últimos 30 años, según el psiquiatra Christian Plebst. En diálogo con Infobae, en la previa del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, describió los factores que explican este fenómeno y el rol de las pantallas

“El autismo es una pandemia”,

Un experto de EEUU advirtió sobre el avance del movimiento antivacunas: “Debemos evitar que la desconfianza crezca más”

En una entrevista exclusiva con Infobae, el pediatra y virólogo Peter Hotez, explicó cómo desterrar las falsas creencias vinculadas a la inmunización que derivan en el aumento de enfermedades inmunoprevenibles. Cómo actuar para favorecer el acceso a las vacunas

Un experto de EEUU advirtió

En un hecho inédito, el Obelisco y todas las pantallas de alrededor se iluminaron para concientizar sobre el autismo

El monumento y las 14 pantallas que lo rodean, se coordinaron para proyectar una misma imagen durante una hora. La intervención marcó el inicio de la Semana Azul 2025, una campaña impulsada por 11 organizaciones. Las imágenes

En un hecho inédito, el