A un año del primer caso de reinfección por COVID-19 en el mundo, ¿qué tan frecuentes son estos cuadros en la Argentina?

Infobae consultó a infectólogos para saber si se observan en las guardias estos casos, y exploró los motivos que pueden estar detrás de este fenómeno. ¿Son más graves estas segundas infecciones?

Guardar
En agosto se cumple un
En agosto se cumple un año del primer caso de reinfección por COVID-19 (EFE/Biel Aliño)

El 24 de agosto de 2020 se confirmó el primer caso de reinfección por COVID-19 en el mundo. Se trataba de un ciudadano hongkonés de 33 años que se contagió de otra cepa en España. A partir de ese momento comenzó a repiquetear el interrogante en el escenario global de si alcanzaríamos alguna vez la inmunidad colectiva, entendida por la OMS como protección indirecta contra una enfermedad infecciosa que se consigue cuando una población se vuelve inmune, ya sea como resultado de la vacunación o de haber presentado la infección con anterioridad.

Según el Ministerio de Salud argentino, la definición de caso de reinfección por COVID-19 incluye a toda aquella persona con RT-PCR detectable para SARS-CoV-2 después de un periodo igual o mayor a 45 días posterior a la primera infección por SARS-CoV-2, durante el cual el caso permaneció libre de síntomas y/o se obtuvo una RT-PCR no detectable para SARS-CoV-2 y habiendo descartado la infección por otro agente etiológico.

Al cumplirse ahora un año del primer caso documentado, ¿se registran casos de personas que se contagiaron el año pasado del nuevo coronavirus y están volviendo a enfermarse? ¿Están viendo estos cuadras en las guardias de los hospitales y clínicas médicas? Si es así, ¿por qué se produce cuando comienza a tener ritmo la campaña de vacunación en la Argentina? ¿Podrían estar vinculados estos casos a la baja en la inmunidad con el transcurso de los meses? ¿La presencia de las variantes influye? Muchos interrogantes que hacen que sea imprescindible conocer qué sucede en estos escenarios. Para ello, Infobae consultó a reconocidos infectólogos expertos en enfermedades infectocontagiosas para conocer los detalles.

¿Qué rol juegan las variantes
¿Qué rol juegan las variantes de preocupación frente a los casos de reinfección? (EFE/Felipe Iruata)

De acuerdo a la infectóloga Elena Obieta, jefa del servicio de Enfermedades Transmisibles y Emergentes de la Municipalidad de San Isidro y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), “afortunadamente, la reinfección es un fenómeno sumamente infrecuente. Cuando vemos una persona que tuvo COVID-19 hace seis meses o incluso más, vuelve con síntomas, lo hisopamos y la mayoría de las veces el resultado es negativo”.

“Esto tiene que ver con la persistencia de la inmunidad, más allá de la humoral (la de los anticuerpos), la celular también tiene que ver en estos procesos y en todo caso la persona si fuera, insisto que es muy infrecuente, un caso de reinfección, para saber a ciencia cierta debemos estar seguros que tuvo una PCR negativa al alta, cosa que ya no hacemos por ser un procedimiento carísimo (la doble prueba); tendría que tener la certificación negativa y que a los cuatro o cinco meses el resultado de positivo nuevamente”, advirtió y añadió: “si el paciente tiene un antecedente de viaje o tiene mucha carga viral se indica o recomienda la genotipificación, para saber si se trata de una cepa distinta a la su infección original”.

La reinfección es un fenómeno sumamente infrecuente

Obieta puntualizó: “La baja tasa de reinfección que vemos en la Argentina y en el mundo tiene más que ver con la duración de la inmunidad, es decir de las defensas, de los sujetos, no solamente por los anticuerpos, sino un poco por el impacto de la vacunación ya que muchos de los pacientes que tuvieron COVID-19 en la primera ola se están vacunando, entonces COVID natural más 1 o 2 dosis idealmente de vacuna da un alto nivel de protección, por lo cual estas personas no se reinfectan”.

Tener el esquema de vacunación
Tener el esquema de vacunación completo reduce significativamente las probabilidades de sufrir una reinfección por COVID-19, coinciden los expertos (EFE/ Rodrigo Sura/Archivo)

Aún habiendo tenido COVID-19 y no estando vacunado, la posibilidad de reinfección en un paciente que ya tuvo coronavirus es muy baja, ya que tiene que ver con la inmunidad celular, es decir esos linfocitos de memoria que quedan activados y en el caso de que el virus quisiera ingresar al organismo, no lo dejan porque comienzan a fabricar anticuerpos”.

¿Qué sucede con las variantes de preocupación? “Su aparición preocupa siempre ya que o son mucho más contagiosas -como sucede con la Delta-, o porque pueden tener ese famoso y temido escape inmunológico, lo cual significa que el virus ‘se las ingenia’ para modificar su llave para evitar las cerraduras de los anticuerpos, de manera tal de poder infectar aún así a las células. De todas formas no vemos formas graves de la enfermedad en los escasísimos casos en los que se ha reportado reinfección”, amplió Obieta.

También consultada por Infobae, Gabriela Piovano, infectóloga del hospital Muñiz, precisó: “El fenómeno de la reinfección se registró ya durante el primer año de la irrupción del virus SARS-CoV-2, en donde el personal de la salud documentó casos, en donde la segunda infección fue más grave que la primera. En algunos casos, el segundo episodio fue de mayor repercusión clínica”.

Uno de los motivos por los cuales muchas infecciones que se registraron por ejemplo con la variante de Manaos (denominada Gamma por la OMS), que fueron más graves en jóvenes, tal vez reflejan que en Brasil sobre todo, se infectaron con la variante original surgida en Wuhan China, y después hicieron una reinfección con la cepa Manaos (Gamma) y por ello se ven peores evoluciones”.

Gabriela Piovano, infectóloga del hospital
Gabriela Piovano, infectóloga del hospital Muñiz, precisó: “El fenómeno de la reinfección se registró ya durante el primer año de la irrupción del virus SARS-CoV-2, en donde el personal de la salud documentó casos" (REUTERS/Matias Baglietto)

De acuerdo a Piovano, “el hecho de que se den cuando está la gente vacunándose mayormente refleja la mayor circulación del virus de este tiempo. Hemos visto el fenómeno de que la gente que se fue a vacunar se infectó ya sea dos o tres días antes o después, y en esos casos obviamente la vacuna no llega a cumplir con su función”.

“Hay una variante equis que escapa a la inmunidad que te constituye la variante original o de Wuhan. Esto se observa por ejemplo con el HIV, en donde la persona produce anticuerpos pero no son neutralizantes, o tal vez puedan neutralizar durante un tiempo pero la infección sigue ocurriendo, y esto es por que la inmunidad que estos pacientes constituyen naturalmente a partir de la infección no es protectiva contra determinadas variantes. Hasta acá la información es que las vacunas sirven para todas las variantes. El tema es que muchos de los reinfectados no llegaron a ser vacunados”, explicó.

Jorge Levalle, Médico Infectólogo del hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) dijo a Infobae: “Con respeto a las reinfecciones hay que ser muy cauteloso en catalogar un caso como reinfección porque para saber si realmente es una reinfección o es una infección de una nueva cepa, ya que lo que habría que hacer es saber la reinfección genómica de la primera infección y la infección genética de la segunda y ver si es la misma, o si es de otra cepa distinta”.

“Las reinfecciones no son muy frecuentes, se están dando por supuesto en la medida que la pandemia se vaya prolongando, puede que se dé con mayor asiduidad. Y lo que sí, tiene que ver en esto si se corrobora, que si vos tenés más de una cepa como está pasando y esa variantes son altamente infectantes, probablemente puede ser que ocurra la reinfección”, alertó.

Los viajeros representan una amenaza
Los viajeros representan una amenaza frente a la posibilidad que ingresen variantes de preocupación y se genere la tan temida circulación comunitaria (EFE/J.J. Guillén/Archivo)

“Pero para poder saber, insistió, una reinfección o es la misma que ha perdurado en el tiempo, hay que hacer el estudio del genoma del virus y estudiarlo. Se habla con poco criterio de esto. Uno no puede hablar de reinfección en un paciente que tuvo COVID y a los dos meses le hacen un PCR y da positivo porque no sabemos si son partículas no infectantes correspondientes a la primera infección o son nuevamente una re infección. Para saber eso, hay que hacer el estudio genómico. De todas formas como ya hablamos la posibilidad de la reinfección se minimiza siempre con la vacunación y masiva de lo que estamos haciendo nosotros acá”, concluyó Levalle.

Según Edgardo Bottaro, infectólogo y coordinador médico de Helios Salud, “habría que tener varias cosas en cuenta: primero saber si verdaderamente son tantos esos casos. Tengamos en cuenta que la enfermedad produce cierto grado de protección que posiblemente se vaya debilitando con el paso del tiempo. No tengo muy claro que haya muchas personas padeciendo coronavirus ahora y que hayan tenido COVID-19 el año pasado”.

“Segundo, todavía no está claro el verdadero grado de protección de las vacunas sobre las variantes nuevas y tercero me parece que hay poco tiempo de vacuna y poca cobertura aún como para ver una caída en la inmunidad conferida por la inoculación”, agregó.

Colaboración: Agustín Gallardo y Belén Filgueira

SEGUIR LEYENDO:

Guardar