Cuáles serán los dos momentos bisagra para la pandemia en la Argentina, según un investigador del Conicet

El doctor en bioquímica Jorge Geffner vaticinó que en agosto el país estará por debajo de las 200 muertes diarias. Qué opinan investigadores en virología e infectología

Guardar

Nuevo

Argentina supera los 20 millones de dosis de vacunas COVID-19. El plan empezó en diciembre de 2020, pero las aplicaciones de las dosis se demoraron por la escasez de vacunas y los retrasos de entregas desde el exterior / Ministerio de Salud de la Nación Argentina
Argentina supera los 20 millones de dosis de vacunas COVID-19. El plan empezó en diciembre de 2020, pero las aplicaciones de las dosis se demoraron por la escasez de vacunas y los retrasos de entregas desde el exterior / Ministerio de Salud de la Nación Argentina

Desde el Ministerio de Salud de Argentina, se informó que este lunes 14 de junio se superarán los veinte millones de dosis recibidas desde el extranjero para dar protección contra la infección por el coronavirus. Ya hay 18.863.790 dosis distribuidas en el país. El plan de vacunación había empezado a fines de diciembre pasado, pero hubo demoras por la escasez de vacunas para hacer las aplicaciones. Recién se alcanzó a inmunizar con la primera dosis al 28,63 por ciento del total de la población argentina.

Durante las últimas dos semanas, se aumentó el ritmo de la vacunación: se duplicó al pasar de un promedio diario de unas 150.000 aplicaciones a casi 300.000 dosis. Expertos en virología, inmunología e infectología consultados por Infobae sostienen que sostener ese ritmo en las aplicaciones de las vacunas será clave para reducir más del 50% los casos de COVID-19 para agosto próximo.

El doctor en bioquímica Jorge Geffner, investigador en inmunología y vicedirector del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), que depende de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet dijo que habrá “dos momentos bisagras” para la pandemia en la Argentina: “En agosto, ya estarán vacunados los mayores de 40, y eso repercutirá en la mortalidad y la enfermedad severa. Estaremos lejos de los más de 600 fallecidos diarios”.

Además, el científico estimó que para fin de año o para comienzos del próximo, Argentina podría llegar la inmunidad de rebaño por la vacunación, “pero habrá que seguir cuidándonos por las distintas variantes. Será un mundo distinto al actual y será necesaria la responsabilidad individual”.

Jorge Geffner, vicedirector del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), que depende de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet, considera que en agosto los casos de muertes de COVID-19 bajarán más del 50% en comparación con las últimas semanas de mayo y junio, por el ritmo sostenido de la vacunación
Jorge Geffner, vicedirector del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), que depende de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet, considera que en agosto los casos de muertes de COVID-19 bajarán más del 50% en comparación con las últimas semanas de mayo y junio, por el ritmo sostenido de la vacunación

En diálogo con Infobae, el doctor Geffner comentó: “El país está con una mayor aplicación de las vacunas, y con una provisión más continua. Están pendientes más envíos de las vacunas Sputnik con nuevos contratos que implicarán la llegada de más dosis de vacunas. Es probable que para agosto bajen los casos. También será necesario que se completen los esquemas con la segunda dosis de Sputnik y de AstraZeneca”.

“En agosto, Argentina estará por debajo de las 200 muertes diarias”, vaticinó el experto.

El próximo mes -pronosticó Geffner- se va a descomprimir el problema de la demanda de vacunas a nivel mundial, y ayudará a que haya más personas inmunizadas en el país. Mientras tanto, la población tiene que adherir al uso del barbijo, evitar hacer reuniones sociales en ambientes cerrados, y seguir el distanciamiento”.

En tanto, el doctor Roberto Debbag, vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica consideró que coincidía con el pronóstico para una reducción de los casos de COVID-19 en agosto. “Coincido en que en agosto podrían bajar los casos en Argentina. Pero hay que tener en cuenta que aquí se usan diferentes vacunas que en otras regiones del mundo y que las variantes como Delta podría impactar. Hoy el concepto principal debería ser que las personas que tienen una sola dosis deberían completar el esquema cuanto antes, especialmente las que tienen factores de riesgo. Porque si se introducen las variantes como Delta, esas personas podrían ser afectadas si no tienen las dos dosis aplicadas”.

Si bien los casos de infectados bajarán, hay que prestar atención al potencial impacto de las variantes del coronavirus, como Delta, que está aumentando de nuevo los casos en Inglaterra, señala el experto en infectología Roberto Debbag
Si bien los casos de infectados bajarán, hay que prestar atención al potencial impacto de las variantes del coronavirus, como Delta, que está aumentando de nuevo los casos en Inglaterra, señala el experto en infectología Roberto Debbag

“En ciudad de Buenos Aires, estamos cerca del 40% de la población vacunada. Va a ser un hito importante llegar al 60% de la población vacunada y estaríamos entre julio y agosto. Coincido con que para agosto habría una reducción de los casos de COVID-19″, dijo a Infobae Gabriel Battistella, experto del Ministerio de Salud porteño. En cuanto a proporción de la población, la cobertura porteña supera a la del Conurbano bonaerense en más de diez puntos porcentuales. Pero en números absolutos los municipios bonaerenses vacunaron al triple de personas con la primera dosis respecto de las aplicaciones que hubo en la Ciudad.

Según informó el Ministerio de Salud de la Nación, la titular Carla Vizzotti firmó la Resolución 2021-1671 que autorizó el uso de emergencia de la vacuna Convidecia, de la empresa china Cansino Biologics INC. Se hizo acuerdo por 5,4 millones de dosis. También se informó que se hizo un nuevo nuevo contrato con la empresa china Sinopharm por el que se recibirán 2 millones de dosis en lo que resta de junio y 4 millones en julio.

El domingo 13 de junio, se informó que arribaron al Aeropuerto de Ezeiza en el vuelo AM 30 de Aeroméxico 811.000 dosis de Astrazeneca, a las que se sumarán este lunes otras 934.200 del mismo laboratorio, de producción local y formuladas en Estados Unidos. Con ellas, la Argentina alcanzará un total de 20.677.145 vacunas recibidas que permitirán sostener el fuerte avance del Plan Estratégico de Vacunación contra la COVID-19 que despliega el Gobierno nacional en todo el país.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo