
Desde el inicio de la pandemia, los testeos tuvieron un protagonismo especial. Son las pruebas que permiten contar con el recuento de los casos confirmados de COVID-19 en cada ciudad. Sin pruebas, no habría datos para conocer por dónde va la propagación del coronavirus en las diferentes regiones del mundo. Tras mucha investigación en laboratorios científicos y con la adaptación de tecnologías que se usaban para otras enfermedades, hoy hay tres tipos principales de tests que son la ventana a la pandemia y a su propagación en el mundo.
Las pruebas permiten detectar quién está infectado por el virus, y entender la situación epidemiológica de cada país en el presente. Pero también posibilitan rastrear la pandemia hacia atrás. Ahora, con el avance de los planes de vacunación contra el COVID-19 en el mundo, también los tests ayudan a realizar un seguimiento de la protección que otorga la inmunización.

En la Argentina, la agencia regulatoria de medicamentos y tecnología médica, conocida por sus siglas ANMAT, ya autorizó 249 productos que se pueden usar en el país como reactivo para la detección directa o indirecta del coronavirus o como pruebas serológicas para rastrearlo en el sistema inmune.
“Tras el inicio de la pandemia, se fueron desarrollando diferentes tests en el mundo. Es tan dinámico todo que ya hubo varias versiones de los primeros porque se buscó mejorar en especificidad y en sensibilidad”, contó a Infobae Diego Comerci, investigador del Conicet, investigador del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB) de la Universidad Nacional de San Martín y co-fundador de la empresa biotecnológica CHEMTEST. Con el conocimiento y la experiencia de haber desarrollado pruebas para dengue y otras enfermedades, su grupo llevó a cabo una investigación traslacional y desarrolló uno de los tests de detección que se utilizan hoy.
Alberto Lazarowski, miembro del comité acádemico de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, comentó a Infobae que hubo un gran desarrollo de tests para COVID-19. “Hay que tener en cuenta que se trata de una enfermedad de notificación obligatoria. Como parte de la respuesta a esta emergencia de salud pública se hacen las pruebas y se van registrando los casos. Por norma, la realización de los tests debe estar a cargo de un profesional de la bioquímica”, señaló.
1- Tests de detección
Para diagnosticar que una persona adquirió la infección por el coronavirus, se usan los tests de detección. Dentro de este grupo, hay test de detección directa y otros que realizan una detección indirecta. Los hisopados habituales que las personas se hacen cuando tienen síntomas o cuando fueron contacto estrecho de otra persona que confirmó el COVID-19 se hacen con el método de PCR en tiempo real. Con este método, se analiza el ADN de la muestra y requiere un equipamiento complejo.

Otra opción son los test de detección de amplificación hisotérmica. “Son pruebas moleculares, que hacen una única incubación a temperatura fija de la muestra de la personas. Son más baratos y requieren de menor equipamiento”, contó Comerci, quien con su grupo desarrolló el kit ELA CHEMSTRIP COVID-19.

También el año pasado fue aprobado por ANMAT el NeoKit, que fue desarrollado por el Instituto Milstein, dependiente del Conicet y la Fundación Pablo Cassará. Con la comercialización de Y-Tec, ya se han producido 1,8 millón de determinaciones y lo han comprado 8 jurisdicciones de Argentina y se lo ha exportado, según informó a Infobae el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
2- Test rápido de antígeno
Los test rápidos de antígeno detectan las proteínas de superficie y no el virus en sí mismo. En algunos casos, el resultado puede estar disponible en 15 minutos y se los usa en aeropuertos, lugares de trabajo, escuelas, entre otros lugares en diversos países. Tienen buena sensiblidad para detectar tanto personas que ya tienen síntomas como a los que están infectados pero no manifiestan síntomas.
3- Pruebas serológicas
Detectan la huella que dejó el virus en el organismo humano. Es decir, las pruebas serológicas pueden detectar los anticuerpos generados por el sistema inmune después de haber adquirido la infección con el coronavirus. “Nuestro kit COVIDAR ya cumplió un año”, contó con alegría la científica Andrea Gamarnik, quien días atrás fue incorporada a la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias de los Estados Unidos.

Como líder de un grupo de investigación en virología molecular en la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigadora del Conicet, Gamarnik trabajó en el desarrollo del COVIDAR que hoy se usa en todo el país. A medida que la pandemia fue avanzando y que las vacunas se desarrollaron, le encontraron nuevas aplicaciones al test.
“El test COVIDAR permite conocer si una persona estuvo o no infectada por los anticuerpos. Ahora el test se está utilizando para detectar la proteína Spike del coronavirus y hacer el seguimiento de las personas ya vacunadas. Además, se usa hoy antes de vacunar a las personas para saber si ya estuvieron infectadas”, detalló la doctora Gamarnik.
También “el test serológico se emplea en los hospitales con personas internadas, para identificar si ya pudieron controlar la infección, y en barrios comunitarios como parte de la estrategia del rastreo de contactos estrechos”, añadió Gamarnik.
El grupo COVIDAR también está formado por los investigadores del CONICET y jefes de laboratorio de la FIL: Marcelo Yanovsky y Julio Caramelo; doctorandos y jóvenes doctores que integran el grupo de Gamarnik: María Mora González López Ledesma, Horacio Martín Pallarés, Diego Ojeda, Guadalupe Costa Navarro y Lautaro Sánchez; Jorge Carradori, del Laboratorio Lemos, y Diego Álvarez, del CONICET y del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB) de la UNSAM. Recibieron apoyo del Fondo para la Convergencia del Mercosur (FOCEM), la Fundación Williams y la Asociación Civil SAND.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Las 7 recomendaciones prácticas y gratuitas de una experta en sueño de Harvard para lograr un descanso reparador
Rebecca Robbins compartió estrategias sencillas para mejorar el descanso nocturno. Entrevistada por el Mel Robbins Podcast, destacóo la importancia de la regularidad en los horarios y el ambiente adecuado para lograr un mayor bienestar físico y mental

¿Los batidos de proteína son aliados reales para la salud y el bienestar?
La creciente popularidad de estos suplementos reabre el debate sobre su verdadero lugar en la alimentación diaria. Riesgos y beneficios según expertos en nutrición citados por TIME

Cómo liberarse de la ansiedad crónica: estrategias para gestionarla y aliviar su impacto en la vida cotidiana
En el pódcast Moder Wisdom, la socióloga Martha Beck propone métodos accesibles basados en compasión y conciencia para disminuir los niveles de estrés en la vida diaria

Mindfulness y salud mental: cuál es el rol de esta práctica ante la depresión severa
Un estudio difundido por The Lancet Psychiatry y citado por National Geographic analizó su impacto en personas con depresión severa. Cómo esta práctica se complementa con abordajes terapéuticos tradicionales

Trastornos de ansiedad: por qué aumentan los casos y 5 recomendaciones para afrontarlos
En exclusiva para Infobae, expertos de INECO analizaron las causas del incremento de estos cuadros. Los tratamientos y la incidencia del uso excesivo de pantallas
