Trasplante de médula ósea: “Es muy efectivo pero poco aplicado por la baja cantidad de donantes”

Lo expresó a Infobae la hematóloga Sofía Burgos, en el Día Nacional del Donante de Médula Ósea. Es uno de los pocos tejidos que se pueden donar en vida y sus resultados son muy alentadores en enfermedades como leucemia, linfoma, mieloma y déficit inmunológicos entre otras

Guardar
Cada 1 de abril en
Cada 1 de abril en la Argentina se conmemora el Día Nacional del Donante de Médula Ósea (Shutterstock)

Cada 1 de abril en la Argentina se conmemora el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, una iniciativa que tiene el objetivo primario estimular la donación de médula ósea a partir de la difusión de las ventajas de este acto solidario, voluntario y altruista, que para muchas personas es la diferencia entre la vida y la muerte.

Es que su trasplante muchas veces es la única opción terapéutica para el tratamiento de enfermedades como las leucemias agudas, los linfomas, los síndromes mielodisplásicos, la mielofibrosis, las aplasias o fallos medulares e inmunodeficiencias congénitas, entre otras.

“El trasplante de médula es un tratamiento en el que se reemplazan las células enfermas de la médula ósea por células madre provenientes de la médula de un donante sano compatible, que es lo que se denomina trasplante alogénico; o proveniente de una extracción previa almacenada del mismo paciente o trasplante autólogo”. La médica hematóloga Sofía Burgos (MN 147.448) resaltó que “es uno de los pocos tejidos que se puede donar en vida”.

Según explicó la especialista de los sanatorios La Trinidad Palermo y Mitre, el Hospital Ramos Mejía y la Fundación de la Hemofilia Argentina y asesora médica de la Asociación Civil Linfomas Argentina (ACLA), “es habitual que un paciente con las mencionadas enfermedades realice, en épocas de buena salud, extracciones de médula para su posterior uso autólogo, ya que es muy difícil que dos personas tengan la misma información genética para la donación de médula”.

Sin embargo, sólo el 25% de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar, mientras que el resto debe recurrir a un donante no emparentado.

Sólo el 25% de los
Sólo el 25% de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar, mientras que el resto debe recurrir a un donante no emparentado (Shutterstock)

Por este motivo existen en todo el mundo Registros de Donantes de CPH que almacenan los datos genéticos de las personas que manifestaron su voluntad de donar, como el Registro Nacional de CPH.

El Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI tiene cerca de 300 mil donantes inscriptos y forma parte de la Red Mundial World Marrow Donor Association (WMDA) la cual agrupa registros de más de 63 países y cuenta con más de 38 millones de donantes registrados de todo el mundo.

Desde que el 1° de abril de 2003 el Ministerio de Salud de la Nación pusiera en funcionamiento el Registro Nacional de CPH en el ámbito del INCUCAI, el Sistema de Salud garantiza que todo paciente argentino con indicación de trasplante pueda ser tratado en nuestro país sin necesidad de viajar al exterior. A partir de esa fecha se posibilitó que 1.277 pacientes argentinos que no tenían un donante compatible en su grupo familiar accedan a un trasplante de médula ósea con donante no emparentado. En este período, el Registro aportó 281 donantes de médula ósea, 167 para pacientes argentinos y 114 para pacientes del extranjero.

En 2020, en el contexto de la pandemia, se sostuvo la cantidad de donantes de médula respecto a 2019. Según informaron desde INCUCAI a Infobae, “se realizaron en total 30 colectas de células de donantes argentinos para pacientes de nuestro país, la misma cantidad que el año previo. Asimismo, se realizaron colectas de células de 27 donantes argentinos para pacientes del exterior y se recibieron células de 55 donantes del extranjero para pacientes argentinos en vuelos procedentes de Alemania, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia, Israel, Italia, Polonia, Reino Unido, Suecia y Turquía. En todo el año, 86 pacientes argentinos recibieron un trasplante de médula de un donante no emparentado”.

Cómo donar

En 2020, en el contexto
En 2020, en el contexto de la pandemia, se sostuvo la cantidad de donantes de médula respecto a 2019 (Shutterstock)

Para ser donante se requiere gozar de buen estado de salud, tener entre 18 y 40 años y pesar más de 50 kilos. Quienes quieran donar pueden dirigirse a los centros de donantes, que funcionan en los Servicios de Hemoterapia de 163 centros de donación de todo el país, y en el momento de donar sangre dar el consentimiento del donante para ingresar en el Registro.

Existen dos formas de donar médula ósea:

- Aféresis: unos días antes de la extracción, el donante se aplica una serie de inyecciones en el abdomen. El día de la donación, se le coloca un catéter en una vena por donde se extrae la sangre y entra a una máquina que separa las células “madre” y lo demás es restituido al donante. Es muy parecido a una donación de sangre.

- Extracción directa en quirófano: Es un método poco utilizado, pero se lo prefiere en casos pediátricos y en enfermedades específicas. Se realiza en quirófano bajo sedación, extrayendo la médula del hueso a través de la pelvis. Es muy seguro para el donante, sin embargo, si el donante prefiere el otro método, se utiliza el de su preferencia.

SEGUIR LEYENDO

Guardar