“Si el Estado no tiene el poder para prevenir eventos supercontagiadores va a tener que imponer más restricciones”

Lo dijo a Infobae el médico infectólogo Roberto Debbag, al referirse a la relación entre las aglomeraciones y eventos de masas con el aumento de casos

Guardar
Los eventos supercontagiadores son aquellas situaciones en las que pocos individuos infectados, ayudados por las condiciones ambientales, pueden contagiar a un gran número de personas (REUTERS)
Los eventos supercontagiadores son aquellas situaciones en las que pocos individuos infectados, ayudados por las condiciones ambientales, pueden contagiar a un gran número de personas (REUTERS)

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles 31 de marzo de 2021 que, en las últimas 24 horas, se registraron 143 muertes y 16.056 nuevos contagios de coronavirus. De esta manera, el total de infectados desde que comenzó la pandemia asciende a 2.348.821 y las víctimas fatales son 55.858.

Según indica el parte epidemiológico, en Argentina hay 3.702 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 56% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 61%.

Seguramente vamos a tener más casos en esta segunda ola pero está en nuestras manos lograr y, ya lo estamos haciendo, que, si vacunamos, la mortalidad y la internación bajen. Le pedimos a la ciudadanía de la provincia de Buenos Aires que redoble los esfuerzos en esta etapa final. Si hacemos las cosas bien, este podría ser el camino hacia la etapa final”, dijo el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollan.

En este contexto, Infobae pidió a especialistas que analizaran la “foto” que podemos visualizar hoy en relación a este aumento en el número de casos y muertes en la Argentina por COVID-19, en relación a otros países de la región como Uruguay, Chile, Paraguay y Brasil, quienes “hoy ven sus sistemas sanitarios colapsados y atraviesan momentos críticos y muy complicados”.

“Los casos aumentan a una velocidad increíble, parecida a la que se dio en Uruguay, Brasil y Chile hace un tiempo. Todo parece indicar que si no tomamos medidas al respecto, vamos a tener exactamente el mismo resultado de acá a un mes aproximadamente que es lo que sucede hoy en esos países con una gran presión sobre el sistema de salud por la enorme cantidad de contagios y número de internados. Si hacemos lo mismo que ellos que fue no tomar medidas por miedo a perjudicar la economía vamos a terminar mal, en una situación muy complicada en lo sanitario y además teniendo que imponer medidas de emergencia de tipo cuarentena y toques de queda mucho más estrictas”, comentó a este medio Rodrigo Quiroga, doctor en Ciencias Químicas, especialista en bioinformática, investigador de CONICET y docente de la Universidad Nacional de Córdoba.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles 31 de marzo de 2021 que, en las últimas 24 horas, se registraron 143 muertes y 16.056 nuevos contagios de coronavirus (EFE)
El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles 31 de marzo de 2021 que, en las últimas 24 horas, se registraron 143 muertes y 16.056 nuevos contagios de coronavirus (EFE)

Para el médico infectólogo Roberto Debbag (MN 60253), “el gran desafío es -estableciendo una similitud entre la situación sanitaria con la climatología- tratar de enfrentar al efecto huracán, esto es, la probabilidad de que el mundo viva un huracán COVID-19 por cuatro aristas de esa tormenta huracanada, que son: las nuevas variantes, el relajamiento de las medidas preventivas, el no acceso a las vacunas en forma adecuada y con programas eficientes de vacunación y la cuarta es la probabilidad de reinfección”.

Eso en el mundo se llama efecto huracán COVID-19 y creo que no entender que eso nos puede ocurrir equivale a no producir una planificación de estrategia epidemiológica y de respuesta sanitaria en la Argentina”, dijo.

En esta ocasión y ante la consulta de Infobae, el vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana Infectología Pediátrica, aseguró: “Esa probabilidad de enfrentarse a un huracán día a día se confirma con datos. Si realmente el Estado no tiene la eficacia para controlar y prevenir, por ejemplo, fiestas clandestinas u otros eventos supercontagiadores va a tener que imponer más restricciones”.

Por definición, los eventos supercontagiadores son aquellas situaciones en las que pocos individuos infectados, ayudados por las condiciones ambientales, pueden contagiar a un gran número de personas. Los lugares y eventos supercontagiadores que propician estas símil explosiones en las que la enfermedad se expande con mayor intensidad son: espacios cerrados y con mala ventilación, lugares abarrotados de personas y con una exposición continuada a los aerosoles.

La cuestión de saber cómo y cuándo restringirlos también genera debate entre los expertos mundiales. Un artículo publicado el mes pasado en la revista británica The Lancet destacaba que “históricamente, las manifestaciones deportivas, religiosas, musicales y otros (eventos de masas) fuero origen de enfermedades infecciosas que se propagaron a escala mundial”. Pero los autores del artículo señalaron igualmente que las medidas de salud pública contribuyeron a atenuar este problema en los últimos años.

La cuestión de saber cómo y cuándo restringirlos también genera debate entre los expertos mundiales (EFE)
La cuestión de saber cómo y cuándo restringirlos también genera debate entre los expertos mundiales (EFE)

Por su parte, Quiroga, quien analiza los datos de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud de la Nación, aseveró: “Lo correcto es intentar tomar medidas que permitan frenar el aumento de casos y de esa manera comprar tiempo para seguir vacunando sin que realmente exploten la cantidad de casos e internados. Las medidas a tomar deberán ser aquellas que puedan impactar sobre el número de contagios y a la vez que puedan tener alto acatamiento por parte de la población. Lo fundamental es ahora convencer a la población de que estas medidas van a permitir -si se cumplen- evitar medidas aún más duras que sin duda van a ser el futuro a mediano plazo si no logramos controlar la circulación viral. Pasó en Chile y en Brasil. Todo depende de nosotros”.

Y añadió: “Es fundamental volver a los cuidados estrictos que teníamos en noviembre. Todo está por decidirse, nada es inevitable. Hay que actuar. Los que no toman medidas porque dicen que es inevitable que la situación empeore son los que van a hacer que eso ocurra. Podemos frenar el tamaño y la velocidad en la que se acerca esta nueva ola de contagios”.

Nuevo vuelo

Esta madrugada partió hacia Moscú el undécimo vuelo de Aerolíneas Argentinas para traer más vacunas Sputnik V. Bajo el número AR1068, despegó a las 2.05 desde Ezeiza y arribará al Aeropuerto Internacional de Sheremétievo a las 0.30 hora local (18.30 de Argentina del jueves) y permanecerá allí hasta las 4.30 -hora local- para realizar los trabajos de carga de las vacunas. Luego retornará al país a las 16.30 de mañana.

En los 10 vuelos completados hacia y desde la Federación Rusa se trajeron 3.969.0000 dosis elaboradas por el Instituto Gamaleya. Además, hasta el momento, arribaron 904.000 dosis de Sinopharm en el primer vuelo de Aerolíneas hacia la República Popular China concretado el 25 de febrero, con lo cual, hasta ahora, la cantidad de vacunas que llegaron al país en vuelos de Aerolíneas Argentinas es de 4.873.000.

“La otra estrategia es conseguir lo más rápido posible más cantidad de vacunas. Por ejemplo, a través de la apertura de acuerdos como el de Pfizer con modificación de las leyes si hay que modificarlas, pero además plantear internacionalmente a la OPS y OMS la necesidad de un bloqueo de la transmisión en la Argentina por un efecto sanitario regional del cono sur con impacto global. Es decir que si no se controla la transmisión de la infección por la variante Manaos en el cono sur y específicamente en la Argentina el resto del mundo se va a ver afectado, razón por la cual estos organismos internacionales tienen que generar la solidaridad sanitaria para evitar un impacto global y facilitar inicialmente alrededor de 20 millones de dosis para el país”, subrayó Debbag.

“La otra estrategia es conseguir lo más rápido posible más cantidad de vacunas" (REUTERS)
“La otra estrategia es conseguir lo más rápido posible más cantidad de vacunas" (REUTERS)

“La vacunación, con todas las dosis de la Sputnik V que han llegado, sumadas a las dosis de Sinopharm que ahora están habilitadas para mayores de 60, va a retomar velocidad. No vamos a llegar a los cuatro millones este mes pero se va a poder retomar ese ritmo de cara al mes que viene. Si siguieran llegando las dosis necesarias de vacunas como vienen llegando hasta ahora, se podría pensar en estar vacunando a todos los mayores de 70 y mayores de 60 con comorbilidades antes de finales del mes que viene. Más o menos el marco de tiempo en el que uno esperaría que terminen de explotar los contagios si no logramos controlar la circulación viral”, añadió Quiroga.

En relación a las restricciones de viaje, Debbag destacó: “Creo que lo primero que hay que hacer es no estimular los viajes al exterior. Es importante remarcar a la población que si va a viajar a países donde hay variantes, la mayoría de esos países están saturados en su sistema sanitario y en caso de contraer la enfermedad van a tener mayores probabilidades de tener complicaciones y morir. Al promover que la gente no viaje se reduce la probabilidad de frecuencia de vuelos y a eso se le debe sumar una buena política de testeo con PCR”.

“Se está viendo en los países vecinos que lo que se viene es una pandemia nueva. Por eso era tan importante el control de fronteras. Que finalmente se implementó, aunque a mi parecer demasiado tarde y no de una manera tan estricta”, concluyó Quiroga.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar