Cáncer de cuello de útero: cuatro síntomas para estar alerta y consultar a tiempo

Si bien la enfermedad es asintomática en las etapas iniciales, los especialistas recomiendan no demorar la visita al ginecólogo ante la aparición de algunas manifestaciones típicas de esta patología. La Argentina, entre los países con el rango de incidencia más alta

En 2020 se diagnosticaron en la Argentina 4.600 casos de cáncer de cuello uterino y representa el tercer tumor más frecuente diagnosticado en mujeres en el país (Shutterstock)

Según los últimos datos del Indec, en la Argentina el 30% de las mujeres de 25 a 65 años no realizó el papanicolau (PAP) en los últimos dos años. El estudio es considerado el más sencillo para detectar lesiones precancerosas en el cuello del útero.

La sociedad generalmente no tiene en cuenta la incidencia del cáncer de cuello de útero y muchas veces los controles preventivos son olvidados por las pacientes. De acuerdo a los datos del Observatorio Global del Cáncer es el tercer tumor más frecuente diagnosticado en mujeres en nuestro país, después del cáncer de mama y colorrectal.

“Según datos de Globacan, en 2020 se diagnosticaron en la Argentina 4.600 casos de cáncer de cuello uterino y representa el tercer tumor más frecuente diagnosticado en mujeres en nuestro país, presentando una tasa de incidencia de 16.7 casos por 100.000 mujeres”. La médica oncóloga Ana Mendaña, del Instituto Alexander Fleming (IAF), remarcó que “durante 2020 fallecieron en el país 2.500 mujeres por este tipo de cáncer, ocupando el quinto lugar, con una tasa de mortalidad de 8.7 por 100.000 mujeres”.

En el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, estos números ubican a la Argentina entre los países con el rango de incidencia más alta. “En América Latina, compartimos la tasa con Perú y Venezuela. Siendo Chile, Brasil y Uruguay, los países con menor prevalencia. También es mayor el alcance local con respecto a Estados Unidos y gran parte de Europa”, detalló Mendaña.

El rol del HPV en la enfermedad

Se sabe que el factor causal más importante es la exposición al virus del papilloma humano (HPV) (Shutterstock.com)

El origen de este tipo de cáncer reside en un crecimiento anormal de las células del cuello uterino causado por algunos tipos del Virus de Papiloma Humano (VPH o HPV). Bajo este nombre se engloba un grupo superior a 200 virus, de los cuales más de 40 se transmiten por contacto sexual directo. Entre ellos hay cerca de 12 que causan cánceres.

“Al tratarse de un virus de transmisión sexual se estima que 8 de cada 10 mujeres lo tendrá en algún momento de su vida. De ese total, un 5% generará malformaciones en las células que podrían convertirse en cáncer”, explicó la médica ginecóloga Verónica Fabiano, del mismo centro de salud, quien aclaró que “desde que se produce la lesión hasta que se desarrolla el cáncer, pueden transcurrir entre 10 y 20 años. Por eso, es de suma importancia la consulta anual al profesional médico y la realización del PAP que permite llegar a una detección precoz en este tipo de enfermedad”.

Los factores que inciden

El HPV se transmite por vía sexual, con lo cual, tener múltiples parejas sexuales y sin método de barrera es uno de los causantes. Y si bien es importante destacar que la utilización del preservativo disminuye el contagio entre un 30 y un 60%, los especialistas se esfuerzan en aclarar que la persona puede contraerlo aún con su uso. Sin dejar de lado que se trata del único método para evitar otras enfermedades de transmisión sexual, como el VIH.

Por otra parte, “las enfermedades inmunodepresoras, como el HIV/SIDA son factores relacionados con un mayor riesgo de infectarse con VPH y desarrollar cáncer. Para evitarlo, al menos inicialmente, deben hacer las revisiones ginecológicas con una mayor frecuencia que las mujeres que no tienen infección por VIH. Se tienen que hacer una revisión ginecológica con citología cada 6 meses tras el diagnóstico de la infección por VIH, y anualmente una vez obtenidos 2 resultados negativos”, indicó el médico ginecólogo y mastólogo del IAF Martín Loza.

“Existen otros factores que asociados al VPH pueden aumentar el riesgo, por ejemplo, haber comenzado a tener relaciones sexuales a edad temprana, haber tenido múltiples parejas sexuales, fumar, la multiparidad y la utilización de anticonceptivos orales”, enfatizó Fabiano.

En cuanto al rango de edad de la aparición del cáncer de cuello uterino, el médico oncólogo del IAF, Gonzalo Giornelli, señaló que “se trata de una enfermedad rara antes de los 20 años. Sin embargo, afecta a mujeres jóvenes, con una edad promedio de 49 años”.

PAP y colposcopía, los chequeos infaltables

El papanicolaou es un método sencillo para detectar lesiones en el cuello del útero; debe realizarse anualmente entre los 21 y 65 años (Shutterstock)

El papanicolaou es un método sencillo para detectar lesiones en el cuello del útero. Debe realizarse anualmente entre los 21 y 65 años. Ante dos resultados anuales consecutivos negativos, puede espaciarse cada tres años.

Sus resultados se complementan con la colposcopía que “permitirá localizar con una lente en aumento las lesiones en el cuello del útero detectadas previamente en el PAP y definir la necesidad de una biopsia”, amplió Fabiano.

Además, la conjunción de ambos métodos permite disminuir los llamados falsos negativos que, “en el caso del PAP, llegan al 20%”, completó Loza.

Fabiano agregó que “en mujeres de entre 30 y 60 años, el médico también puede indicar el test de detección de HPV, que basado en biología molecular, permite hallar la presencia de ADN del virus de HPV en las células de esta zona”, y aclaró que “es importante destacar que no se recomienda este estudio en mujeres más jóvenes, porque la mayoría de las infecciones encontradas serán transitorias y podrían remitirse espontáneamente”.

Los síntomas que implican una consulta al ginecólogo

Generalmente el cáncer de cérvix es asintomático en las etapas iniciales. Sin embargo ante la aparición de alguno de los siguientes síntomas se recomienda una consulta al ginecólogo:

- Dolor pelviano.

- Dolor o sangrado durante o después de las relaciones sexuales.

- Flujo vaginal anormal.

- Sangrado vaginal inusual.

Las vacunas contra el HPV

“Sabemos que el factor causal más importante es la exposición al virus del Papilloma Humano, por lo que el tener múltiples parejas sexuales y sin método de barrera para evitar ésta y otras enfermedades de trasmisión sexual, la vacuna contra el HPV es una herramienta fundamental”, destacó Giornelli.

En Argentina las vacunas contra el HPV están aprobadas para hombres y mujeres a partir de los 9 años de edad, se recomienda su aplicación antes del inicio de las relaciones sexuales. Según el Ministerio de Salud de la Nación, la vacuna cuadrivalente contra el HPV se encuentra en Calendario Nacional de vacunación para todas las niñas y niños de 11 años de edad; (niñas que hayan nacido a partir del 1 de enero del 2000 y varones que hayan nacido a partir del 1 de enero del año 2006); es decir que si ya pasaron los 11 años y no se vacunaron tienen disponible la vacuna en forma gratuita. Al igual que todas las personas entre 11 y 26 años que vivan con HIV o hayan sido trasplantados”, explicó el ex presidente de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec), Antonio Lorusso.

Las vacunas contra el HPV demostraron disminuir de manera significativa las infecciones por los subtipos carcinógenos del virus. Así como también menguar la cantidad de diagnósticos de verrugas anogenitales y la prevalencia de lesiones precancerosas. Con lo cual, la incidencia del cáncer de cuello de útero es menor en la población vacunada”, concluyó Mendaña.

SEGUIR LEYENDO: