El día que la vida cotidiana se empezó a ver alterada: a un año del confinamiento en la Argentina

El aislamiento social preventivo y obligatorio nos encontró con una incredulidad inicial y diferentes teorías que intentaban orientarnos frente a un virus totalmente desconocido

Guardar
Los primeros días del confinamiento, quedaron vacías las calles de las ciudades (Foto: Franco Fafasuli)
Los primeros días del confinamiento, quedaron vacías las calles de las ciudades (Foto: Franco Fafasuli)

Cuando nos queremos dar cuenta, ya pasó poco más de un año desde que escuchamos hablar de casos aislados de una neumonía poco común en China. En ese entonces, nos parecía un hecho no solo lejano, sino ajeno a nuestra realidad. Dos meses después, y en plena organización del comienzo de clases y de la puesta en marcha de nuestros proyectos, estábamos confinados en casa con nuestra vida cotidiana totalmente alterada.

El encierro trajo todo un aprendizaje sobre el coronavirus y, en tiempo récord, ya existe no solo una, sino varias vacunas disponibles.

Pero transitar estos meses no fue nada sencillo. Desde la incredulidad inicial, diferentes teorías intentaban orientarnos. No se sabía si se trataba, por ejemplo, de un virus con una peligrosidad similar al de la gripe. El tiempo demostró que, lamentablemente, no es así: ya se infectaron más de cien millones de personas y han muerto más de dos millones y medio por COVID-19 en todo el mundo, con tasas mucho más altas que las de la gripe.

Además de las consecuencias en la salud, la recesión económica por el cese de las actividades ha afectado a todos los países del mundo, con mucha más repercusión en los países no industrializados. El estudio del virus de manera simultánea en todo el mundo agregaba (y agrega) información nueva, semana tras semana.

De un día para otro, las medidas de prevención como lavarse las manos de forma continua, comenzaron a ser moneda corriente en la pandemia EFE/Jorge Torres/Archivo
De un día para otro, las medidas de prevención como lavarse las manos de forma continua, comenzaron a ser moneda corriente en la pandemia EFE/Jorge Torres/Archivo

Ya sabemos que la vacuna no es la solución: con la lógica demanda de millones de dosis, la producción está algo ralentizada, el acceso a ella no es equitativo para todos los países y, por una cuestión cronológica, aún no conocemos cuánto dura la inmunidad que otorgan. Se sabe, también, que el clima caluroso no disminuye la presencia del virus: la llamada “segunda ola” en Brasil, con decenas de miles de infectados y miles de muertos cada día así lo confirma.

Transmisión del virus en las superficies

Una de las principales preocupaciones al inicio de la pandemia era si el virus persistía en las superficies. Así, la limpieza exhaustiva de los envases de los productos comprados en el supermercado, de la suela de los zapatos (y de las patitas de las mascotas) al volver a casa y de todos los muebles del hogar, se convirtió en una rutina casi diaria y agotadora. Por fortuna, hay cada vez más evidencia que indica que el virus no permanecería viable demasiado tiempo en estas superficies y que este tipo de limpieza no sería necesario.

El virus viaja en aerosoles

(Shutterstock.com)
(Shutterstock.com)

Por otro lado, sí se sabe que el SARS-CoV-2 se transmite mediante aerosoles presentes en las secreciones respiratorias de las personas infectadas. Esto es particularmente importante, por su peligrosidad, en ambientes cerrados y mal ventilados. De allí la recomendación de evitar las reuniones numerosas y de preferir siempre lugares al aire libre para reunirnos con nuestros seres queridos.

El barbijo, nuestro gran aliado

Otra certeza que nos tranquiliza en medio de la pandemia es que el uso de barbijo es fundamental para prevenir la transmisión. La mayoría de las personas hay se han acostumbrado a su uso. Si bien la tasa de transmisión en los niños aun no se conoce del todo, también está recomendado para los niños mayores de 6 años. Los más pequeñitos no deben usarlo porque, dado que sus vías respiratorias no están del todo maduras, necesitan tener las vías de entrada despejadas para respirar bien.

El barbijo se convirtió en un elemento fundamental en la pandemia
El barbijo se convirtió en un elemento fundamental en la pandemia

¿Cuáles son las consecuencias de la COVID-19 en el largo plazo?

En la mayoría de las personas infectadas, el SARS-CoV-2 causa síntomas leves en el corto plazo, una enfermedad respiratoria aguda o, directamente, ningún síntoma.

Pero en un porcentaje menor, las personas sufren síntomas de larga duración; en estos casos, la enfermedad se llama COVID-19 prolongada. Estos pacientes presentan dificultad para respirar, fatiga prolongada, dolor de cabeza y articulaciones y pérdida de olfato y gusto. Lo importante es tener en cuenta que todas estas alteraciones pueden ser tratadas con un seguimiento adecuado; incluso existen terapias de rehabilitación para la anosmia (falta de olfato), un síntoma hasta entonces casi desconocido y que terminó siendo uno de los granes protagonistas de la pandemia. Los científicos están investigando qué factores pueden predisponer a sufrir esta variante prolongada de la enfermedad.

El impacto social de la pandemia

El virus no solo trajo enfermedades orgánicas, sino que de a poco comienzan a manifestarse las consecuencias económicas ya mencionadas, sino profundas modificaciones en nuestra interacción social. El aislamiento de nuestros seres queridos, el encierro, los cambios laborales (muchas veces, con pérdida de la fuente de trabajo) y en la escolaridad han repercutido de manera negativa en nuestra psiquis y en nuestro comportamiento. Así, los trastornos del sueño, del humor y de los estados de ánimo alteraron nuestra cotidianeidad y, en algunos casos, desencadenaron cuadros que necesitaron tratamiento por especialistas.

El coronavirus y el medioambiente

La contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero se redujeron en todos los continentes a medida que los países intentaban contener la propagación del virus. 
JEFF PEISCHL / NOAA CIRES
La contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero se redujeron en todos los continentes a medida que los países intentaban contener la propagación del virus. JEFF PEISCHL / NOAA CIRES

La mayoría de las enfermedades emergentes, casi un 75% son zoonóticas, es decir, que se originan en animales. La COVID-19 no es la excepción, ya que se cree que se originó en pangolines vendidos en mercados húmedos en China. La responsabilidad parece ser toda nuestra, de los seres humanos: nuestra intervención en el suelo con las consiguientes alteraciones climáticas, la invasión y aniquilación de los hábitats salvajes y el inmenso tránsito de la población mundial por todo el planeta han ayudado a difundir enfermedades transmitidas por animales.

Esto, combinado con la urbanización, la superpoblación y el comercio mundial, han creado un escenario ideal para que se produzcan más pandemias. La prueba de la intervención perniciosa del ser humano en el medioambiente es que, durante la etapa de confinamiento más estricto, la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero se redujeron en todos los continentes a medida que los países intentaban contener la propagación del virus. Una vez relajadas estas medidas de aislamiento, y con el regreso parcial de la actividad económica, volvieron a aumentar de manera drástica. Otro tema para considerar es la notable disminución en el desperdicio de alimentos, tal vez producto del temor por la escasez de estos.

Existe la posibilidad de que la pandemia tenga un impacto más duradero en el medioambiente, y los ambientalistas se preguntan si la forma en la que respondimos a la crisis de COVID-19 podría servir como modelo para responder al cambio climático.

*Stella Maris Cuevas (MN: 81701) es Médica otorrinolaringóloga - Experta en olfato – Alergista. Expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA)

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Nacer antes de tiempo: los desafíos, derechos y cuidados que necesitan los bebés prematuros

Los avances en tecnología médica y atención neonatal han posibilitado la supervivencia de estos delicados niños. En el Día Mundial del Prematuro, por qué los controles, el seguimiento continuo y el soporte emocional son claves, según los expertos
Nacer antes de tiempo: los desafíos, derechos y cuidados que necesitan los bebés prematuros

¿Dormir para tomar mejores decisiones?: qué plantean los expertos sobre el poder del buen descanso

Dos estudios científicos y dos especialistas consultados por Infobae coincidieron en que un sueño adecuado ayuda a pensar con más claridad a la hora de llegar a una resolución. Los motivos y cómo se expresa esta dinámica en el cerebro
¿Dormir para tomar mejores decisiones?: qué plantean los expertos sobre el poder del buen descanso

Día Mundial del Cáncer de Pulmón: el tabaquismo provoca el 84% de los casos del tumor más letal

Los expertos advierten que en los últimos años crecieron los diagnósticos en mujeres. Cuáles son los avances en tratamientos de precisión e inmunoterapia
Día Mundial del Cáncer de Pulmón: el tabaquismo provoca el 84% de los casos del tumor más letal

Entrenamiento de fuerza: cuál es la mejor manera de ganar masa muscular, según los expertos

Más allá de la apariencia física, ejercitar la fuerza y desarrollar músculos es un pilar esencial para la salud integral: previene la osteopenia, mejora la postura y regula los procesos metabólicos y hormonales. Cómo hacerlo de manera efectiva y evitar lesiones
Entrenamiento de fuerza: cuál es la mejor manera de ganar masa muscular, según los expertos

Cuál es el compuesto clave que podría revolucionar la regulación del apetito y el peso corporal

En una investigación publicada en la revista Cell, científicos plantearon que está asociado al hígado y aumenta en situaciones de ayuno o ejercicio intenso. Por qué es importante la interacción con neuronas específicas en el cerebro
Cuál es el compuesto clave que podría revolucionar la regulación del apetito y el peso corporal