La reducción de consultas y controles de rutina impactará en el diagnóstico oportuno del cáncer

Los especialistas advierten que podrá aumentar el número de detecciones en estadios tardíos y, consecuentemente, la tasa de mortalidad de la enfermedad. Recomiendan retomar las consultas cumpliendo con los protocolos para la prevención del COVID-19

Guardar
La pandemia por COVID-19 impacta
La pandemia por COVID-19 impacta de manera directa en otras enfermedades como el cáncer y las afecciones cardiovasculares (Shutterstock)

El cáncer es una enfermedad que afecta a 1 de cada 3 a 4 habitantes del planeta. Los últimos datos de incidencia mundial publicados en el 2018 por el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer informaron 18.000.000 de nuevos casos anuales con 9.000.000 de muertes. En Argentina el número de casos en ese período fue de 129.000 con más de 60.000 decesos. El cáncer de mama, de colon y próstata fueron los más frecuentes.

“El cáncer como enfermedad crónica no transmisible ha experimentado un descenso en la mortalidad a lo largo de la última década a raíz de múltiple factores como la detección precoz, la optimización en el acceso a diagnósticos más efectivos, terapias de mayor utilidad y técnicas quirúrgicas y de radiación. Los efectos de la pandemia por el nuevo COVID-19 han sido deletéreos en términos sociales, económicos, políticos y sanitarios. La disminución de la concurrencia de los pacientes a instituciones sanitarias se ha visto replicada en todo el planeta”, señaló el doctor Matías Chacón (M.N. 86697), médico oncólogo, Jefe del Departamento de Oncología Clínica del Instituto Alexander Fleming y miembro del consejo de Fundación FUCA.

Un estudio reciente, realizado en Argentina por el capítulo local de All.Can – una organización internacional sin fines de lucro que nuclea a múltiples actores del campo de la salud- reveló que solo el 12% de los pacientes con cáncer se enteran de su enfermedad antes de que comience a manifestarse clínicamente.

En este sentido, los programas de tamizaje poblacional adquieren un rol preponderante ya que la detección precoz de los tumores se asocia a mayores probabilidades de supervivencia. Por este motivo, la Fundación FUCA, la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) y AMGEN - compañía líder en biotecnología- lanzaron la campaña “El cáncer no espera” para concientizar sobre la importancia de la realización de los controles de rutina, claves para la detección precoz de la enfermedad.

El chequeo de rutina y
El chequeo de rutina y la consulta periódica es fundamental para el diagnóstico temprano del cáncer y una evolución favorable (Shutterstock)

“La publicación norteamericana The Journal of Clinical Oncology dice que la incidencia del cáncer durante 2020 se redujo entre un 50 y 60% comparado con el año 2019. Esta baja se debe a la gran magnitud de diagnósticos que no se hicieron. Por ejemplo, en el caso de las mamografías y las colonoscopias, la reducción fue del 90%; es decir, que de cada 100 personas que debían realizarse estos estudios, solo 10 los hicieron. En Argentina no contamos con registros propios, pero inferimos que pasa algo similar” aseguró el experto.

El estudio realizado por All.Can en 2019 evidenció que, de los 400 pacientes entrevistados, el 68% fue diagnosticado durante un estadio inicial del cáncer y el 29% en uno avanzado. No obstante, la proporción varía según el órgano o sistema afectado: en los casos de cáncer de mama y colon, la detección se produjo antes de que el tumor se disemine o cuando lo había hecho localmente en 7 y 6 de cada 10 casos, respectivamente.

“Si la enfermedad es detectada en etapas tardías, las posibilidades son muy bajas y cambia radicalmente el pronóstico. El cáncer de colon y recto son enfermedades prevenibles. Los estudios de control permiten llegar al diagnóstico de manera más temprana, lo cual impacta directamente en las posibilidades de curación y el pronóstico del paciente”, explicó el doctor Juan Manuel O´Connor (M.N. 102684), Jefe de la Unidad de Tumores Gastrointestinales del Instituto Alexander Fleming.

Si detectamos al pólipo o al cáncer en una etapa inicial, aumenta la posibilidad de curación, que en estos casos puede ser más del 90%. Si por el contrario, la enfermedad es detectada en etapas tardías, las posibilidades son muy bajas y cambia radicalmente el pronóstico. Hay un porcentaje de pacientes -entre el 30 y 60%- que llega al diagnóstico con una enfermedad en estadio localizado. Sin embargo, un 25% - 30% llega cuando la enfermedad ya ha avanzado y las posibilidades de curación bajan notablemente. Podríamos decir que 1 de cada 4 o 5 pacientes llega en un estadio avanzado de la enfermedad. Es en este último grupo donde, creemos, veremos los efectos de la pandemia por la suspensión y demora en consultas y realización de estudios,” graficó el especialista.

El 4 de febrero es
El 4 de febrero es el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer (Shutterstock)

“En el caso del cáncer de colon, los estudios que se realizan habitualmente son: analítica de sangre, videocolonoscopía, tomografía computada y resonancia magnética. Durante la pandemia, la videocolonoscopía fue suspendida para pacientes en vigilancia por considerarla riesgosa por contagio de COVID. Solo se hicieron videocolonoscopia en pacientes que la requerían de manera urgente por sospecha de cáncer de colon, y endoscopias digestivas altas para pacientes con sospecha de hemorragia digestiva. Los pacientes con cáncer de colon o cáncer de recto que este año debían realizarse el estudio por control no pudieron hacerla, lo cual significa que tenemos un gap de 8 meses en los que muchos pacientes no pudieron acceder al estudio que necesitaban. Esto va a repercutir de manera seria” reflexionó el doctor Mariano Dioca (M.N. 11017), médico oncólogo del Departamento de Tumores Digestivos del Instituto Ángel H. Roffo y docente de la Universidad de Buenos Aires. “En algunos casos, estas técnicas incluso evitan la formación del cáncer, un ejemplo es la videocolonoscopía que detecta lesiones en la pared colónica que, al ser erradicadas tempranamente, no se transforman en cáncer”.

Los estudios de detección son controles donde no hay muchas posibilidades de contagio de coronavirus”, advirtió.

Los profesionales que atienden a pacientes con cáncer de mama observan una situación de características similares: “en los consultorios estamos comenzado a ver diagnósticos en estadios avanzados de la enfermedad. Hoy no podemos saber si la pandemia impactará en la mortalidad del cáncer de mama a largo plazo, lo que sí sabemos es que durante estos meses se redujeron alrededor de un 60-70% los controles dependiendo del medio de detección temprana. Como consecuencia, habrá algunos casos en los que la paciente llegue a la consulta con un tumor más grande, el que podría haber sido diagnosticado en un estadio precoz si se hubiera realizado los controles eco mamográficos de rutina” describió por su parte la doctora Valeria Cáceres (M.N. 79930), médica oncóloga, Jefa del Departamento de Oncología Clínica del Instituto Ángel Roffo de la Universidad de Buenos Aires.

Durante estos meses se redujeron
Durante estos meses se redujeron alrededor de un 60-70% los controles dependiendo del medio de detección temprana

“Es muy importante la instancia del consultorio presencial, porque es allí donde se genera el proceso de detección precoz. El médico debe examinar al paciente y ahí pedir los estudios que considere oportunos, que dependerán de cada situación, de la clínica de cada paciente, su edad, factores de riesgo, etc.” agregó el doctor Jorge Carlos Nadal (M.N. 63490), médico oncólogo clínico, Jefe de sección Oncología Mamaria del Instituto Alexander Fleming.

“Los estudios de detección son controles donde no hay muchas posibilidades de contagio de coronavirus. Lo más riesgoso quizás sea la aglomeración de gente, los lugares chicos donde hay que esperar y las colas para sacar turnos. Pero las técnicas en sí mismas no son riesgosas porque se toman todas las medidas de cuidado para el paciente y los profesionales de la salud que intervienen. La detección temprana, una mamografía y ecografía a tiempo, hacen la diferencia. Es de suma importancia que la gente tome dimensión de esto. No hay que tener miedo de ir al médico, porque independientemente del coronavirus, las enfermedades siguen allí. El miedo a que nos encuentren algo es normal, pero no debe hacer que se abandone la consulta médica. Si no vamos al médico, perdemos muchas chances de curación y de acceder a recursos de salud que podrían ser necesarios para tratar la enfermedad.”

“Hay que volver al consultorio: hoy la recomendación es que la gente se haga sus estudios. Sino el sistema de salud no va a colapsar por el coronavirus, sino porque no habrá mamógrafos o endoscopios para toda la gente que se tenga que hacer los estudios al mismo tiempo. Lo que se prevé es que la saturación será en estudios de prevención, no habrá suficiente tiempo para hacer todos los estudios que la gente no hizo durante estos meses. Por eso, es preciso un sistema sanitario inteligente que establezca prioridades. Habrá una transición durante este periodo donde se va a priorizar a quiénes tienen factores de riesgo, o hace más tiempo que no se controlan. De todas formas, la recomendación es discutir con el médico el rol de los estudios en cada caso”, concluyó el doctor Chacón.

Tratamiento multidisciplinario: el único enfoque para una atención calificada

El abordaje multidisciplinario permite que
El abordaje multidisciplinario permite que el seguimiento y las terapias sean precisas, brinden los resultados esperados y estén adaptadas a cada persona y situación (Shutterstock)

Las mejores posibilidades de curación, sobrevida y el más alto bienestar posible son el foco de los tratamientos actuales contra el cáncer. Para ello, la estrategia médica adecuada es el abordaje multidisciplinario que permite que el seguimiento y las terapias sean precisas, brinden los resultados esperados y estén adaptadas a cada persona y situación.

“El cáncer es un grupo de enfermedades complejas y heterogéneas, por lo que la colaboración de múltiples profesionales altamente capacitados y con habilidades complementarias para su abordaje ha tenido un impacto muy beneficioso para los pacientes. El enfoque multidisciplinario permite que el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad sea más preciso, organizado y eficiente. Gracias a una mejor coordinación y comunicación entre los diversos especialistas intervinientes, quienes trabajan en torno al paciente, logran diagramar la mejor estrategia personalizada y adaptada a cada caso”, detalló el oncólogo del IAF, el doctor Diego Enrico.

Desde esta perspectiva, los equipos de salud buscan brindar tratamientos que subrayen la necesidad de “vivir mejor”, además de la de “vivir más”. Según el doctor Federico Waisberg, clínico oncólogo del Fleming, “en pos de fomentar una mejor calidad de vida, no existe un único profesional protagonista, sino que se subraya el abordaje multidisciplinario en maniobras diagnósticas y terapéuticas. Un ejemplo rutinario lo marca el abordaje de patologías de la cabeza y el cuello, en donde se suelen combinar desde temprano evaluaciones realizadas por nutricionistas, radioterapeutas, psicooncólogos, oncólogos clínicos, clínicos médicos, cirujanos, endocrinólogos, estomatólogos y fonoaudiólogos”.

La indicación oportuna del tratamiento y un adecuado seguimiento de las pautas acordadas con el equipo tratante, se asocian a eficacia terapéutica. “Es indispensable que la práctica médica incorpore un abordaje integral, que coloque al ‘paciente’ por sobre el ‘tumor’. Sólo a partir de la priorización de la calidad de vida puede adecuadamente respetarse y considerarse todas las esferas, preocupaciones, capacidades y potencialidades de los pacientes”, afirmó Waisberg .

Las asociaciones y grupos de pacientes también conforman esta amplia agenda. “En los grupos coordinados por un profesional de la salud, se genera una gran empatía que afecta positivamente al paciente y sus familiares”, detalló la oncóloga clínica Ana Laura Mendaña, miembro del IAF.

En cambio, sobre la recurrencia a las llamadas terapias complementarias, alternativas o a sustancias aparentemente inocuas, la licenciada Nancy Ferro, Jefa del Servicio de Psico-Oncología, remarcó que “es muy importante poder discutir el tema con el médico oncólogo para clarificar si las mismas pueden ser compatibles con las terapias específicas, si realmente son inocuas o si conllevan algún riesgo. Hoy sabemos que existen recursos por ejemplo para enfrentar el estrés y la incertidumbre dentro del marco de la medicina basada en la evidencia”.

La medicina debe evolucionar hacia el manejo multidisciplinario de manera natural. El objetivo final es mejorar la calidad de atención de todos los pacientes. “El médico oncólogo debe ser el especialista que articule el manejo multidisciplinar. Su base de médico clínico, sumado al conocimiento de la patología oncológica será el eje de interacción de las distintas ramas médicas a fin de poder analizar la situación de nuestros pacientes desde todos los ángulos posibles”, indicó el doctor Sergio Rivero, oncólogo del IAF.

El rol de las pruebas genéticas

Las sofisticadas pruebas genéticas que
Las sofisticadas pruebas genéticas que estudian al detalle las características de cada tumor son otro de los puntos decisivos en un tratamiento multidisciplinario (REUTERS)

Las sofisticadas pruebas genéticas que estudian al detalle las características de cada tumor son otro de los puntos decisivos en un tratamiento multidisciplinario.

“Durante los últimos años, el tratamiento de una gran parte de los pacientes ha sufrido un cambio radical, debido al desarrollo de sofisticadas pruebas genéticas que estudian en detalle las características particulares de cada tumor. Esto ha permitido desarrollar terapias altamente efectivas que van orientadas específicamente a las alteraciones genéticas que comandan el desarrollo y crecimiento de cada enfermedad. En la actualidad, estas técnicas están teniendo un desarrollo muy acelerado, permitiendo conocer nuevas alteraciones y en consecuencia desarrollar nuevos fármacos”, explicó el doctor Diego Enrico clínico oncólogo del Fleming.

“La complejidad de estos avances y el tratamiento cada vez más individualizado del cáncer, han aumentado aún más la necesidad del trabajo en conjunto de múltiples especialistas como biólogos moleculares, genetistas, médicos patólogos y oncólogos. En este contexto, la evidencia científica demuestra que la atención de los pacientes con cáncer ha mejorado sustancialmente a través de la implementación de equipos multidisciplinarios”, finalizó el doctor Matías Chacón.

Cifras y aspectos generales de la enfermedad

Según cifras de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC), en nuestro país el cáncer causa más de 129.000 nuevos casos y más de 68.000 muertes por año.

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer: se estima que, en nuestro país ocurren más de 21.000 casos de cáncer de mama por año.

El cáncer colorrectal es la segunda causa más común de muerte asociada a cáncer en la población general: se estima que en nuestro país causa 12.411 casos nuevos (9 de cada 10 en mayores de 50 años) y 7462 muertes por año.

Argentina es el quinto país de América con más decesos por cáncer colorrectal. Para 2030 se estima un crecimiento del 46% en la tasa de incidencia y mortalidad (aproximadamente, unos 16.600 nuevos casos).

No se conocen las causas exactas del cáncer de mama. El riesgo de desarrollarlo aumenta con la edad: es menos frecuente en las mujeres menores de 35 años y la incidencia incrementa a partir de los 40. Sin embargo, la mayoría de los casos ocurren en mujeres mayores de 50 años y el riesgo es especialmente alto en las mayores de 60.

Los principales síntomas del cáncer colorrectal son la pérdida de peso sin motivo aparente, los cambios en ritmo evacuatorio habitual y la presencia de sangre en la materia fecal. El examen físico y la realización de los estudios es clave en todas las personas mayores a 50 años, aunque no presenten síntomas ni tengan antecedentes personales o familiares de cáncer colorrectal. Solo entre el 3% y 5% de los casos son originados por causas hereditarias.

SEGUÍ LEYENDO:

Guardar