Alergia primaveral en pandemia: todo lo que hay que saber para estar alerta

Los síntomas del COVID-19 se pueden confundir, en algunos casos, con los síntomas clásicos de la rinitis alérgica estacional, que se transforma en una gran amenaza para los alérgicos

Uno de los factores que puede producir alergias es la liberación de polen de los árboles, moho y otros alérgenos ambientales que viajan por el aire

En nuestro país, más de 800.000 menores de entre 13 y 14 años padecen rinitis alérgica, que afecta, en general, a una de cinco personas. Esto significa que casi 5 millones de argentinos tienen rinitis alérgica durante la primavera.

Este año, sobra decirlo, es muy particular. Con esta pandemia que ya lleva seis meses entre nosotros, los síntomas del COVID-19 se pueden confundir, en algunos casos, con los síntomas clásicos de la rinitis alérgica estacional, que se transforma en una gran amenaza para los alérgicos.

En estos meses de septiembre, octubre y noviembre comienza la temporada de alergias. Durante los últimos años, las enfermedades alérgicas se duplicaron en los países desarrollados, y hoy en día afectan aproximadamente al 40% de la población mundial.

Casi 5 millones de argentinos tienen rinitis alérgica durante la primavera (Shutterstock)

Entre estas enfermedades, la rinitis causa molestias en 400 a 600 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud. Estas personas tienen obstrucción nasal, disminución del olfato, secreción viscosa (la nariz chorrea moco acuoso, molestia agravada en esta época con el uso del tapabocas), aparecen los estornudos en salva y la picazón de ojos nariz y garganta, que en algunas oportunidades da la sensación de cierre que se manifiesta con garganta seca y sed de aire.

Es importante crear conciencia sobre la rinitis alérgica para así lograr controlarla. En esta afección, los llamados alergenos se ponen en contacto con el sistema inmunitario. La alergia es una reacción de defensa del organismo contra estas sustancias externas: el sistema inmunitario reacciona de manera exagerada porque las desconoce. Esta reacción se manifiesta con los síntomas mencionados y tiene un alto impacto en la calidad de vida del paciente. Además, representa un alto costo económico para los sistemas de salud y, en épocas normales, causa un nivel altísimo de ausentismo laboral y escolar.

Con la primavera llegan los vientos que ayudan a la liberación de los pólenes de los árboles. Estas sustancias están suspendidas en el aire y tienen un peso molecular muy liviano que las hace fácilmente transportables, sea por el viento o por los insectos. El polen se adhiere a la mucosa nasal y a la conjuntiva de los ojos y desencadenan los síntomas propios de la alergia en las personas que tienen predisposición a padecer estos cuadros: una persona cuyos ambos padres son alérgicos tiene más probabilidades de serlo que si tiene un solo progenitor con estos antecedentes.

En la primavera es la estación del año donde las personas con alergia más sufren la caída del polen de los árboles (Europa Press)

Los árboles y plantas cuyos pólenes afectan más a los alérgicos son el álamo, el arce, el fresno y el tilo, pero sin duda, quien pone de peor humor a quienes padecen estas alergias es el plátano: su polen es causante de síntomas y malestares; durante el corto período de su floración se produce una polinización explosiva, que se aplaca con las lluvias. Los plátanos son árboles resistentes y longevos, que sueltan una pelusa amarilla y unos pequeños plumeritos que son los que causan la sintomatología.

Sus grandes dimensiones, su capacidad para dar sombra y su uso ornamental hacen que estén distribuidos en parques y jardines de todas las regiones templadas del planeta. Solo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay aproximadamente 35 000 ejemplares.

Los pacientes alérgicos ya saben que los síntomas comienzan en esta época y se preparan de antemano. Hoy en día es posible realizar consultas virtuales y, así, tener acceso al tratamiento, que suele ser con antihistamínicos, antileucotrienos, solución salina hipertónica y corticoides nasales. En algunas oportunidades, el paciente no responde a este tipo de tratamientos y es entonces cuando se le ofrece la inmunoterapia (vacunas) que se indican de acuerdo con el resultado de una testificación previa. El paciente recibirá dosis creciente de determinados alergenos que modificarán la historia natural de la enfermedad.

Algunos de los síntomas pueden ser: estornudos en salva y la picazón de ojos nariz y garganta (Shutterstock)

Debemos ser precisos ante la aparición de síntomas y diferenciarlos de aquellos relacionados con COVID-19. Para esto, es menester que la anamnesis sea precisa y dirigida a los síntomas y antecedentes del paciente.

Como medidas generales, se recomienda la aplicación de vaselina en el borde de las fosas nasales y al lado de los lagrimales: el producto actúa como barrera e impide que una parte importante de los pólenes se peguen a la vaselina e ingresen a las fosas nasales.

Es conveniente mantener las ventanas cerradas durante la noche, a primeras horas de la mañana y al atardecer y no tender la ropa lavada en el exterior para que no se acumule el polen. Sería injusto atribuirle toda la responsabilidad al plátano. Buenos Aires tiene su árbol estrella, que es el jacarandá, cuyas típicas flores de color azul violáceo suelen dar un hermoso espectáculo en la ciudad. Pero para ello, deberemos esperar hasta noviembre.

* Stella Maris Cuevas, médica otorrinolaringóloga (MN 81701), experta en olfato y alergista. Expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA).

SEGUÍ LEYENDO:

Más Noticias

Qué es la mente azul y cómo cultivarla para transformar nuestra salud y bienestar

Varios estudios de la neurociencia han comprobado cómo el contacto con el agua y su entorno puede disminuir el estrés, aumentar las hormonas de la felicidad y mantenernos saludables. La opinión de los expertos sobre los beneficios de esta mágica conexión con la naturaleza

Cáncer de colon en América Latina: la detección temprana puede reducir más del 60% las muertes por la enfermedad

Es el segundo cáncer más letal en la región. El doctor Luis Caro, director de la carrera de Endoscopía Digestiva de la UBA y presidente de la Fundación Gedyt, destacó la importancia de aplicar una mirada integral, el uso de las nuevas tecnologías y los máximos criterios de calidad en colonoscopias

Cómo fortalecer el abdomen después del embarazo y cuál es la mejor manera de hacerlo

Rehabilitarlo tras la gestación es más que un ejercicio con fines estéticos: es un proceso que influye en la estabilidad, la salud digestiva y el bienestar emocional. Qué es el core y por qué está de “moda” su entrenamiento

El vínculo inesperado entre los cambios abruptos en el colesterol y el riesgo de demencia

Un estudio presentado en la reunión anual de la Asociación Estadounidense del Corazón evaluó las alteraciones del nivel de lípidos y la probabilidad de deterioro cognitivo. Los expertos consultados por Infobae remarcaron la importancia de los controles periódicos y los hábitos saludables

Cuáles son los condimentos que se le pueden agregar al café para que tenga propiedades neuroprotectoras

Con la adición de algunas especias, esta popular infusión se convierte en un aliado para la salud mental. Qué se puede sumar para potenciar su impacto positivo en la memoria y la concentración, y cuánto café se puede tomar por día