La medicina basada en el humanismo y el rol del conocimiento

El doctor Enrique De Rosa lleva adelante un análisis sobre la difusión del conocimiento en la actualidad, la credibilidad del mismo y, en última instancia, el rol del médico

La medicina, el humanismo y el conocimiento, por Enrique De Rosa (FOTO: OMAR MARTÍNEZ/CUARTOSCURO.COM)

El conocimiento atraviesa diversas etapas, primero es oculto, luego reservado a unos pocos, luego es propio de los especialistas, se divulga y si en esa etapa de divulgación en la misma no se sigue manteniendo esa espiral ascendente del conocimiento, y adquisición del saber, inevitablemente, al popularizarse queda en un plano, se diluye y pervierte, es decir etimológicamente vierte, se dirige a otro lado al que debía dirigirse, y en lugar de avanzar se banaliza y cae.

Quizás en esa etapa estemos cuando todos opinamos de todo, sin importar el tema o la capacitación que pueda sostener esa opinión: lo importante es no dejar de tener una y que pueda llevarnos a un lugar de existencia, generando un estado de confusión que hace perder el objeto del cual se trata para prevalecer al sujeto que lo emite.

El emisor, y no el otro, es lo que importa sostener o por el contrario demoler. El tema, y por consecuencia de ambas situaciones el otro, los otros y el tema central, pasan a un segundo plano.

El rol del humanismo en la medicina (Shutterstock)

En este momento estamos ante un evento que compromete la salud de millones de personas en el mundo. Al mismo tiempo tenemos una epidemia, pero de información, ante la cual nadie quiere dejar de ser de alguna manera protagonista, a tal punto que se han establecido en el mundo, pero en nuestro medio en particular, líneas de opinión que por momentos son frentes de batalla.

Desafortunadamente, ante esto los datos objetivos escapan, frecuentemente por una falacia en particular, que consiste en transformar un dato parcial y aislado en “la verdad”, ante la cual quien vea otro aspecto no puede ser sino alguien al menos equivocado. Así no se esgrimen argumentos sino trincheras a defender, y cada uno se encuentra poseedor de un bien que debe blandir, sostener a toda costa.

El conocimiento atraviesa diversas etapas, primero es oculto, luego reservado a unos pocos, luego es propio de los especialistas, se divulga (Shutterstock)

Hace años los médicos nos hemos puesto de acuerdo en usar normas para acordar, par tener criterios comunes basados en hechos comprobables, evidentes y así nace el concepto de medicina basada en la evidencia. Gran avance.

El problema es que en estos momentos vemos que hasta esta “evidencia” varía según el defensor de una idea. La comunicación en un mismo lenguaje desaparece, ya que la comunión con el otro no es lo que importa, necesidad básica en la ciencia, sino que lo que importa es el emisor.

Aquí es donde la medicina es esencialmente humanista o no es. Ninguna opinión o ciencia puede ser válida, sin que tienda al bien del ser de manera integral, no fragmentada según la visión del observador. Las citas serían incontables, pero del primero no dañar en Hipócrates, a Petronio: “El médico no es otra cosa que el consuelo del alma”. O Von Leyden: “El primer acto terapéutico es dar la mano al enfermo”. No existe medicina sin una perspectiva humanista. Toda medicina tiene que tender al bien del otro, al aspecto humano, y no a las parcialidades.

El primer acto terapéutico es dar la mano al enfermo (Shutterstock)

La frase que vino a la mente en ese momento inicial era una que creía del admirado Gregorio Marañón, sin embargo, era de otro médico español, José de Letamendi:

“Quien solo sabe de medicina ni de medicina sabe”.

Esa simple frase aplicable quizás a todo lo que toque lo humano, sirve de luz para recordarnos que el ser es un todo, y si en esta infodemia, como algunos la han llamado, nos olvidamos que el centro y prioridad es el ser, todo es en vano.

*Enrique De Rosa es médico psiquiatra, neurólogo, sexólogo y perito forense

SEGUÍ LEYENDO:

Más Noticias

Las tres claves de Arnold Schwarzenegger para mantenerse activo a partir de los 60 años

El ex gobernador de California es un ícono del fisicoculturismo y defensor del bienestar, y considera que la edad no es una excusa para ser sedentario. Cuáles son sus consejos para moverse más y vivir mejor

Cuál es el vínculo entre la diabetes tipo 2 en adultos jóvenes y el riesgo de deterioro cognitivo

Una investigación reveló que cuando la enfermedad se detecta antes de los 50 años y se da junto con obesidad, aumenta la predisposición a problemas vinculados a la cognición. Los detalles del estudio

Medicamentos de venta libre: cuáles podrán comprarse en kioscos y supermercados

Analgésicos y antiácidos podrán adquirirse en comercios habilitados. A través del decreto 1024/2024, el Gobierno dispuso, además, que los remedios sin receta podrán exhibirse en las góndolas de las farmacias

Los expertos neurólogos en Latinoamérica explican los desafíos para frenar el aumento de casos de ACV

Reunidos en el XXVI Congreso Iberoamericano de Enfermedad Cerebrovascular en Colombia, cientos de profesionales analizaron las estrategias y planes para trabajar en forma colaborativa y bajar la incidencia de los ataques cerebrovasculares. Las recomendaciones que los científicos detallaron a Infobae

Por qué hay que sumar hongos a la dieta: refuerzan el sistema inmunológico y protegen la salud cardiovascular

Un detallado informe de la revista Men’s Fitness repasa sus múltiples beneficios. Los champiñones ofrecen nutrientes compuestos bioactivos que promueven una vida saludable y su adecuada cocción maximiza la disponibilidad de estos nutrientes críticos