Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los coronavirus son una familia de virus que causan el resfriado común y enfermedades como el MERS (Síndrome Respiratorio por Coronavirus de Medio Oriente) y SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Grave). Se trata de una nueva amenaza sanitaria global, que mantiene en vilo al mundo entero ya que a cada minuto aumenta la cantidad de casos y fallecidos. Las últimas cifras oficiales difundidas dan cuenta de 80.415 casos en todo el mundo, 2.078 muertos y 27.905 recuperados.
“El coronavirus es una epidemia que se está transformando en pandemia, ya que se está extendiendo más allá de China. Lo que nos ha llamado la atención es que afectó a muchas ciudades y países como Italia, Irán, Corea del Sur. No estábamos acostumbrados o preparados para que eso ocurra”, dijo a Infobae el médico infectólogo Daniel Stamboulian.

-¿Cuánto dura el período de incubación?
-El período de incubación es de aproximadamente 14 días, que son en los que uno tiene que estar preparado por si aparece algún síntoma de infección respiratoria que puede estar incubando la infección por coronavirus. Ante este posible escenario es vital concurrir al médico en caso de la sospecha.
-¿Quiénes son los más vulnerables a esta enfermedad?
-Los adultos mayores son los que tienen que tener más cuidado y en lo posible es vital que eviten viajar a países como Italia, Corea del Sur, Tailandia, entre otros que son foco de coronavirus.
-¿Qué sucede si una persona viaja con un cuadro gripal?
-El coronavirus está circulando junto con la gripe, entonces es muy importante que la gente que viaje a esos lugares esté protegido con la vacuna antigripal. Cuando uno viaja, si tiene un cuadro febril respiratorio es bueno que tenga a mano algún antibiótico para poder tomar cinco o siete días para poder controlar el cuadro infeccioso que muchas veces acompaña a los coronavirus.

-¿Existen vacunas anti-coronavirus?
-Hasta ahora no existe una vacuna para el coronavirus y difícilmente se pueda preparar una rápidamente. Lo que sí nos da cierta tranquilidad es que viene la primavera y con el calor va disminuyendo la incidencia.
-¿Cuál es el mejor método de prevención?
-Los coronavirus son varios. Existen en los animales y también en los humanos. La forma más importante de prevención es el lavado de las manos, con agua, jabón, gel con alcohol y lavado frecuente, sobre todo si uno está en algunos de estos países que antes mencionamos.
Evitar consumir animales exóticos del mercado de China como los reptiles, o estar cerca de esos lugares, ya que la gente está en contacto con animales salvajes y de granja, muertos o vivos. El brote de la gripe aviar, en 2009, se desató cuando el humano estuvo en contacto con pavos. Este tipo de animales son los que facilitan la transmisión del virus.

-¿Cuando se justifica el uso del barbijo?
-Tenemos que tener presente que el uso del barbijo sólo se justifica cuando uno está cerca de una persona que está infectada con este coronavirus o que posiblemente tenga el virus.
En esta misma línea, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) junto con la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) emitieron un comunicado en el que “desaconsejan el uso de barbijo a la población para la prevención del (coronavirus) 2019-nCoV”.
En el texto, explican que “los virus respiratorios, incluyendo el 2019-nCoV, no se encuentran suspendidos en el aire. Es necesario que una persona infectada con dicho virus lo elimine a través de sus secreciones, y solo estarán expuestos quienes se encuentren a corta distancia”.
"Lo que hay que tener presente es que frente a toda infección respiratoria hay que lavarse las manos con agua, jabón o gel con alcohol. Y si uno viaja a lugares donde se encuentra con personas con problemas respiratorios hay que evitar el contacto con ellos porque no hay tratamiento. El único tratamiento adecuado es el correcto manejo de la infección respiratoria”, concluyó Stamboulian.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Miedo a los aviones: los consejos de los expertos para combatir la ansiedad por tener que volar
La aerofobia afecta a muchas personas, pero con las estrategias adecuadas es posible gestionarla. Time consultó a los especialistas

Vigorexia: cuáles son los síntomas y qué hábitos se asocian con la dismorfia muscular
Pese a que se registran casos en mujeres, existe una mayor prevalencia entre varones. Cómo se manifiesta esta condición que preocupa a los expertos debido al aumento de casos entre los adolescentes

Con altas temperaturas en todo el país, aumenta el riesgo de golpe de calor: quiénes son las personas más expuestas
La exposición prolongada al calor extremo puede provocar síntomas como mareos, fatiga, dolor de cabeza, náuseas y, en casos graves, afectar el funcionamiento del organismo

¿Comer yemas de huevo poco cocidas es seguro?
La cocción insuficiente puede poner en riesgo la salud. Los expertos explican qué patógenos los contaminan y cómo minimizar su impacto

Hepatitis B: identificaron un mecanismo clave en la infección y podría usarse contra el herpes y el VPH
Investigadores de Estados Unidos desarrollaron un fármaco experimental que impide que el ADN del virus se organice, lo que bloquea su capacidad para infectar células. Una de las científicas que lideró el estudio dialogó con Infobae
