
“Dolor de cabeza persistente causa”, “qué significa tener la boca seca”, “a partir de cuántos días hay que alarmarse en un atraso”, “dolor de panza cómo curarlo”. Ésas y miles más forman parte de las búsquedas más frecuentes que figuran en Internet, plasmadas por aquellos que tienen una duda sobre un síntoma que los aqueja y prefieren consultar al “doctor Google” antes que acudir a un profesional de la salud.
Según datos de una encuesta, dos de cada cinco personas se diagnosticaron erróneamente con ‘enfermedades graves’ después de consultar en Internet sobre sus síntomas y molestias en lugar de acudir a un profesional de la salud.
La encuesta realizada por OnePoll a 2.000 personas en Estados Unidos reveló que el 43% de los individuos se había diagnosticado erróneamente después de buscar sus síntomas en Internet. Por otro lado, en lugar de aliviar las preocupaciones, el 74% de los que buscaron posibles enfermedades se preocuparon aún más por su salud.
Pero la encuesta también encontró una variedad de factores que motivarían a los encuestados a consultar a un profesional, incluyendo la explicación de los resultados de una manera que tenga sentido (47%) atención menos costosa (46%) y si se ajusta mejor a su horario (43%).

Para Gabriel Lapman, médico cardiólogo y nefrólogo del Sanatorio Modelo de Caseros (MN 119066), la mayoría de las personas acude al consultorio con un diagnóstico avalado por Internet: “Mucha gente llega a la consulta creyendo que tiene algo malo o grave cuando tiene algo que quizás es leve o directamente nada”.
Por otro lado, el especialista aseguró que hoy las búsquedas se dividen en dos tipos: aquel que busca sus síntomas en Google o busca las soluciones en redes sociales. “Hoy además entra en juego el factor redes sociales e influencers. Luego de querer verificar lo que les dice Internet, las personas suelen consultar el diagnóstico con el profesional de la salud y muchas veces el médico o responsable no les da la respuesta que esperan porque es algo que han leído en Internet y que no coincide con la realidad”, explicó a Infobae Lapman.
Lo que suelen exigir los amantes de las búsquedas de diagnósticos en Internet son los estudios: “Aquellos que se autodiagnosticaron alguna patología o enfermedad suelen también pedir algún estudio sin indicación previa de un profesional para que despeje todas las dudas; eso es muy común".

De acuerdo al profesional, uno de los grandes problemas que llevan a que las personas confíen y busquen en Internet o en redes sociales posibles diagnósticos que coincidan con sus apresurados síntomas es la falta de un médico integral que lo atienda con frecuencia:"Lo mejor sería tener un médico de confianza que conozca la historia clínica y que también pueda tranquilizar a la persona ante la desesperación de lo que leyó en Internet".
“Si bien el primero que se entera del potencial diagnóstico de la persona es Google, hay recomendaciones generales en donde Internet puede ayudar pero siempre hay que consultar al médico porque se tiende a sobrestimar a los síntomas”, concluyó.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
Las cicatrices en el corazón tras un infarto no son todas iguales y eso es clave para el tratamiento
Investigadores del Instituto Weizmann de Israel revelaron las diferencias que dejan en el tejido cardíaco. Descubrieron que existen dos tipos de fibrosis con mecanismos biológicos distintos

Alertan que la próxima epidemia transmitida por mosquitos podría no ser por el virus del dengue
Un equipo científico internacional advirtió sobre el posible desarrollo de brotes por arbovirus poco conocidos en América Latina. Por qué podrían propagarse aun más

Vuelta a clases: 10 ideas de viandas prácticas y nutritivas para la lonchera
Organizar las comidas semanales para que los chicos coman sano y variado no es tarea fácil. Nutricionistas consultadas por Infobae dieron consejos para no colapsar en el nuevo ciclo lectivo

Guía para prevenir el Alzheimer: 14 estrategias para aplicar antes de los 50 años
Si bien hay factores de riesgo que no se pueden modificar, existen cambios clave en el estilo de vida a edades tempranas que reducen las probabilidades de padecer esta enfermedad y otras demencias. Cómo los jóvenes deben proteger su cerebro, según los expertos

Miedo a los aviones: los consejos de los expertos para combatir la ansiedad por tener que volar
La aerofobia afecta a muchas personas, pero con las estrategias adecuadas es posible gestionarla. Time consultó a los especialistas
