Los triatominos o vinchucas son una familia de insectos hematófagos, es decir que se alimentan de sangre. Y tienen una amplia distribución geográfica en Argentina, fundamentalmente en el centro-norte del país.
A lo largo de todo el territorio nacional se han detectado 16 especies distintas y una de ellas, Triatoma infestans, resulta ser la más problemática por ser el principal vector del parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas.
Muchos grupos sanitarios del país se dedican al tema desde múltiples abordajes, pero el Laboratorio de Triatominos del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET – UNLP) puso la mira en un espacio poco explorado: el universo de las aplicaciones digitales.
Con la idea de generar una base de datos actualizada sobre la distribución geográfica de las vinchucas y prevenir su proliferación, los profesionales del CEPAVE crearon GeoVin, una app que ya se encuentra disponible para su descarga en las tiendas de aplicaciones digitales para dispositivos con sistema operativo Android y que se configura como un proyecto de ciencia ciudadana, es decir una iniciativa en la que los científicos y el público no especializado trabajan conjuntamente con un objetivo común.
Quienes descarguen la app podrán acceder a un mapa de datos que ya cuenta con casi 10 mil puntos del país donde alguna vez se encontraron especies de vinchucas.
"La información que circulaba estaba incompleta o poco sistematizada, y lo que hice fue recopilar datos de publicaciones científicas, tesis doctorales, informes, y el propio trabajo de campo que hacemos desde el laboratorio, más el aporte voluntario de algunos colegas para armar la base de GeoVin", explicó Soledad Ceccarelli, becaria del CONICET en el CEPAVE y creadora de la aplicación en el marco de su tesis doctoral.
Gerardo Marti, investigador independiente del CONICET en el CEPAVE, precisó la importancia de la actualización de la base de datos por parte de los usuarios: "En muchos de esos puntos previamente cargados puede ser que ya no haya vinchucas, y sí aparezcan en nuevos lugares".
En ese sentido, los científicos ciudadanos podrán enviar sus fotografías a través de la app, y luego los expertos determinarán si se trata o no del insecto. En caso de que sí, la información estará a disposición de los entes de control para que se activen las medidas preventivas ante el posible riesgo epidemiológico.
"Mucha gente suele confundir a las vinchucas con otros insectos. La app tiene una serie de imágenes comparativas que facilitan la diferenciación. En particular, su rasgo distintivo es el aparato bucal que se encuentra plegado debajo de la cabeza y sólo se extiende hacia adelante al momento de la alimentación", describió Marti.
Quienes utilicen la aplicación encontrarán información complementaria sobre la enfermedad de Chagas, sus formas de transmisión y métodos de prevención. "Lo que circula en internet en muchos casos es erróneo.
Entonces, GeoVin fue pensada también como una herramienta que recopile datos precisos para que la gente sepa cómo tratarse, conozca que el diagnóstico y el tratamiento, esto es la atención y medicación, son gratuitos y cuáles son los lugares a los que debe recurrir", destacó Marti.
En ese sentido, Agustín Balsalobre, becario del CONICET en el CEPAVE, puntualizó que "la aplicación se configura como un combo muy importante para centros de salud, establecimientos educativos y organismos dedicados a la temática. Para más adelante, tenemos la idea de agregar un juego educativo para escuelas con la idea de concientizar a los chicos desde lo lúdico y que luego ellos canalicen la información hacia sus familias".
GeoVin fue presentada en el 10º Congreso Argentino de Entomología en Luján de Cuyo, Mendoza, y ya cuenta con el aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es la segunda app basada en el concepto de ciencia ciudadana que impulsa el CEPAVE, luego de la reciente experiencia de ¿Es araña o escorpión?
El desarrollo estuvo a cargo de Joaquín Cochero, investigador asistente del CONICET en el Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" de La Plata (ILPLA, CONICET – UNLP), mentor de otras dos propuestas digitales: AppEAR y Caza Mosquitos.
SEGUÍ LEYENDO:
Día Mundial del Chagas: "Aún no se detecta al 50 por ciento de los bebés que nacen con Chagas"
Enfermedades desatendidas: el Chagas en el centro de la escena
En un pueblo de Santa Fe, casi el 90% de los adultos padece el mal de Chagas