5 claves para comprender los sistemas de salud en América Latina

Durante el 6to Congreso de la Sociedad Internacional de Farmacoeconomía e Investigación de Resultados (ISPOR) en San Pablo, médicos y especialistas de todo el mundo plantearon los problemas más importantes. Asignación de recursos, toma de decisiones, financiación y desafíos de la salud en Latinoamérica para los próximos años

Del 15 al 17 de septiembre se llevó a cabo en la ciudad de San Pablo, Brasil, el 6to Congreso de la Sociedad Internacional de Farmacoeconomía e Investigación de Resultados (istock)

Por Daniela Hacker

Del 15 al 17 de septiembre se llevó a cabo en la ciudad de San Pablo, Brasil, el 6to Congreso de la Sociedad Internacional de Farmacoeconomía e Investigación de Resultados (ISPOR), en el cual médicos y especialistas de todo el mundo plantearon los problemas más importantes en cuanto a asignación de recursos, toma de decisiones, financiación y desafíos de la salud en Latinoamérica para los próximos años.

Infobae formó parte de este evento, para dilucidar cuáles son las cinco claves esenciales para comprender cómo funcionan los sistemas de salud en América Latina.

1-Cobertura Sanitaria Universal

Según la Organización Panamericana de la Salud, el 30% de la población de América Latina y el Caribe no accede a servicios de atención médica por razones económicas, mientras que el 21% no lo hace debido a barreras geográficas.

Según la Organización Panamericana de la Salud, el 30% de la población de América Latina y el Caribe no accede a servicios de atención médica por razones económicas (istock)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsa la cobertura universal con el objetivo de asegurar que todas las personas reciban los servicios sanitarios que necesitan, sin tener que pasar penurias financieras para pagarlos. Pero para lograrlo, cada país debe tener un sistema de salud sólido, con financiación que favorezca el acceso a medicamentos y tecnologías necesarias; y personal sanitario bien capacitado. "En Argentina hay cobertura universal pero es brutal la inequidad que existe en el acceso y los resultados. Y lo que se opone a la inequidad y la pobreza es la justicia", afirma el médico sanitarista Rubén Torres.

2-El gasto de los Estados en salud

En el 2014, según el Banco Mundial, en América Latina y el Caribe, el gasto por habitante fue en promedio de 713 dólares, pero en América del Norte fue de 8990 dólares. Sin embargo, el problema en América Latina no sólo es una cuestión de asignación de fondos.

Tomás Pippo Briants, integrante de la OPS de Brasil, aseguró durante el Congreso que el 30% de los gastos de salud en Latinoamérica son ineficientes. Por su parte, el doctor Esteban Lifschitz, director de la carrera de especialista en Evaluación tecnológica Sanitarias de la Facultad de Medicina de la UBA, afirmó que "el presupuesto de salud no explica necesariamente los resultados, por eso es fundamental cómo se gestionan".

El cáncer es la segunda causa de mortalidad en América Latina (iStock)

3-Las causas de mortalidad

El cáncer es la segunda causa de mortalidad por enfermedad en América Latina detrás de las enfermedades cardiovasculares. Para el año 2035 se estima que habrá 2 millones de casos nuevos de cáncer y más de 1,1 millones de muertes en la región, según un informe de GLOBOCAN.

Algunos datos sobre la incidencia del cáncer por país y la mortalidad permiten observar todo el trabajo que falta por hacer. Por ejemplo, Argentina tiene una incidencia de cáncer de 216,7 cada 100 mil habitantes y en Estados Unidos la proporción es de 318. Sin embargo, la mortalidad por cáncer en Argentina es de 115,1 y en Estados Unidos es de 105,8, en ambos casos, cada 100 mil habitantes, según el Centro Internacional de Investigación contra el Cáncer.

Algunos datos sobre el cáncer en Argentina:

En Argentina, en el 2014, fallecieron 60 mil personas a causa de esta enfermedad pero muchas de esas muertes eran potencialmente evitables. En nuestro país -según se desprende de datos oficiales del Instituto Nacional del Cáncer-, el cáncer más frecuente es el de pulmón cuya principal causa es el tabaco. El segundo es el cáncer de mamas y el tercero el colorrectal.

La prevención y la detección temprana son claves para el tratamiento de la enfermedad. Por ejemplo: la OMS estima que para lograr algún cambio, los programas de screening para cáncer de mama deben llegar a casi el 70% de la población objetivo. En Argentina está entre el 32% y el 46% y es una variable directamente asociada al nivel socioeconómico de las mujeres.

4-Cómo se evalúa y se incorporan los nuevos medicamentos y tecnologías en cada país

Cada país tiene sus procesos y sus agencias para la evaluación de tecnología sanitaria

Cada país tiene sus procesos y sus agencias para la evaluación de tecnología sanitaria (ETS), que son quienes recomiendan qué se debe incorporar a las diferentes coberturas de salud. En el caso de la Argentina, es la ANMAT quien se encarga de la autorización, registro, vigilancia y fiscalización. Pero no hay una agencia que decida qué se incluye en las coberturas públicas.

"En la región hay agencias como el CONITEC en Brasil o el IETS en Colombia que, luego de la autorización para la comercialización, recomiendan si dichas tecnologías merecen ser financiadas con recursos públicos. Esto permite evaluar qué aportan en relación a las ya disponibles, si el beneficio justifica los costos incrementales y cuál es el impacto presupuestario de las mismas", explicó el doctor Esteban Lifschitz. Y agregó: "Los medicamentos tienen la potencialidad de mejorar los resultados en salud de la población pero al mismo tiempo son determinantes en el costo de los sistemas de salud. La evaluación permite saber el verdadero aporte a fin de hacer un uso adecuado de los recursos, que siempre son finitos".

¿Cuál es el modelo en el que se basa las decisiones de los diferentes organismos?

La mayoría de los criterios de evaluación en los países de la región está basada en el esquema costo – efectividad. Sin embargo, hay países de Latinoamérica que ya están haciendo sus primeros pasos en el modelo multicriterio de decisión y análisis (MCDA), que incluyen además de los costos y efectividad, otros criterios como la carga social de la enfermedad, la innovación, la seguridad, el impacto social, y el impacto económico en el hogar. Además, incorpora a los pacientes, sus familias, cuidadores y médicos en las decisiones. Y apunta a ser más abierto y transparente.

Brasil es uno de los países de Latinoamérica que ya comenzó a aplicar este criterio incluyendo en las decisiones de cobertura a representantes de los pacientes. "Es inevitable considerar aspectos económicos a la hora de evaluar la cobertura de tecnologías sanitarias pero el análisis está lejos de requerir solo eso. El análisis de decisión multicriterio plantea una mirada más abarcativa, donde se incluye el aporte de la tecnología para reducir inequidades y hasta las preferencias de los pacientes. Ya que no todos los actores involucrados pondera de igual manera cada uno de los conceptos que conducen a la toma de decisiones", afirmó el doctor Lifschitz

5-El paciente en el centro de las decisiones

El paciente debe formar parte de las decisiones (IStock)

"La FDA (Administración de alimentos y medicamentos de los Estados Unidos) incorporó pacientes a sus reuniones. También se incluye a familiares y cuidadores. La voz de los pacientes debe ser escuchada", aseguró la doctora Eleonor Perfetto del Consejo Nacional de Salud de Washington durante ISPOR San Pablo. Por su parte, Migdalia Denis (presidenta de la Sociedad de Hipertensión Pulmonar para América Latina) afirmó: "Un paciente activo se informa y es más consciente de su tratamiento. En Europa hay escuelas de pacientes con excelentes resultados en beneficio y retorno social en el sistema de salud y en Argentina se abrirá una escuela de pacientes latinoamericanos próximamente".

El paciente empoderado

Ángela Chavez, presidente de la Federación Colombiana de enfermedades raras de Bogotá compartió con Infobae su historia: "Mi hija Lucía murió en el 2009 de Leucodistrofia metacromática, una enfermedad considerada rara. Ella perdió todos sus sentidos y movimientos, y la demanda de atención que requerimos del sistema de salud era muy grande y nos la negaron. Así empecé a luchar para lograr el acceso a las necesidades que teníamos primero para nosotras, y luego para el resto de los enfermos". Y afirmó: "El paciente, si se informa, puede incidir en las decisiones con su médico para saber las consecuencias y opciones que tiene. También, puede defender sus derechos con las aseguradoras por temas administrativos. Para cada instancia se necesita preparación. Si te informas y empoderás podés incidir en las decisiones de gobierno para resolver problemas que estás viviendo junto a tu comunidad. Hay que salir de la queja, comprometerse e intentar transformar esa realidad".

LEA MÁS:

Terapias "de blanco específico", un tratamiento de última generación en el abordaje de la leucemia

Cuáles son las enfermedades que más muertes provocan en Argentina

Alarmante: la escasez de antibióticos preocupa a la OMS

Desarrollan una sola inyección que suministra todas las vacunas necesarias