
“Si el productor no tiene rentabilidad, el uso de la tecnología es bajo” aseguró Alfredo Paseyro, director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) en Chacra Agro Continental. Y agregó que “hoy hay un concepto de trabajar con acuerdos entre privados, de manera que las compañías puedan traer tecnologías a través del contrato de licencia, dentro de un marco normativo y de un INASE que viene trabajando en lo que es su rol”.
El directivo de ASA se refirió, además, a la Ley de Semillas, y consideró que hoy hay un marco normativo vigente, y que los proyectos para modificarla “no parecen ser prioridad para el Gobierno”. “En estos días, la Comisión de Agricultura está tratando el tema de los derechos de exportación, para ver si hay posibilidad de hacer una reducción gradual y que se defina por ley”, explicó Paseyro y agregó que “eso le tiene que devolver al productor la rentabilidad que es lo que necesitamos las empresas”.
En cuanto a la campaña gruesa, el director ejecutivo de la entidad puntualizó que “el maíz fue el más complicado por la chicharrita, por lo que hubo una caída en la superficie sembrada, lo que afectó mucho a la industria y al trabajo” que genera.

Con respecto a la campaña de granos finos, Paseyro anticipó que para el trigo tienen buenas expectativas. “Se habla de algún crecimiento de área. Pero la novedad está en aquellos cultivos que no son los extensivos de la zona núcleo pampeana, como el algodón, arroz, legumbres, maní, garbanzo, que empiezan a tener un crecimiento, producto de la estabilidad económica y de inserción en los mercados”.
Este incremento esperado en la superficie a implantar con cultivos extrapampeanos, “genera una demanda que no está satisfecha, dado que hoy no hay una cantidad de semilleros que puedan abastecerla; por lo tanto, estamos trabajando para lograrlo”, puntualizó. “El plan es que en dos o tres años contar con la cantidad de semillas que van a demandar esos cultivos regionales”, agregó Paseyro.
Con referencia a las nuevas variedades “que se van liberando”, el ejecutivo de ASA opinó que “se van dando naturalmente, pero no con la velocidad necesaria ni con la incorporación de las últimas tecnologías, de las que sí disponen nuestros competidores, como Estados Unidos, Brasil, Canadá, y países de Europa”. Y concluyó su diálogo con Chacra Agro Continental advirtiendo que la Argentina “tiene un recambio genético, pero no de acuerdo al potencial que tenemos”.
Últimas Noticias
La “guerra arancelaria” podría condicionar los precios de la actual y de la próxima campaña agrícola
El consultor Teo Zorraquín anticipó que la “guerra de aranceles” podría condicionar -mucho más que el clima y los fundamentals”- los precios de la actual y de la próxima campaña agrícola

Un informe que impulsó al maíz y no ayudó a la soja
El reporte trimestral del USDA no respondió a las apuestas que venía haciendo el mercado en uno y otro caso en materia de tendencias de precios, y el cereal salió mejor parado que la oleaginosa
Durante el primer bimestre del año crecieron las exportaciones agroindustriales
Las colocaciones externas de productos de la agroindustria con destino a Asia, América del Sur y del Norte fueron las más altas de los últimos 5 años

Girasol imparable y soja en plena definición: ¿qué revelan los últimos datos del agro en Córdoba?
El girasol rinde por encima del promedio, la soja atraviesa su momento clave y las lluvias modificaron el escenario productivo en la provincia, con impacto en todos los cultivos

El tipo de cambio metió la cola
Como el diablo en el refrán popular, las dudas sobre el futuro de la paridad con el dólar están afectando las liquidaciones de aquellos vinculados con la exportación. El peso y la tasa pierden atractivo
