
En el inicio de 2025 las exportaciones de carne vacuna totalizaron 38,5 mil toneladas peso producto (tn pp., sin considerar los envíos al exterior de huesos con carne), ubicándose 27,2% por debajo del récord certificado en enero de 2024. La caída se explicó por el ajuste que vienen haciendo los compradores chinos. Sin embargo, al resto de los destinos se vendieron 16,45 mil tn pp, es decir 28,1% más que en igual mes de 2024 (+3,6 mil tn pp), indica un informe elaborado por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).
El gigante asiático, principal comprador de carne argentina, redujo sus adquisiciones un 45% interanual, importando solo 22 mil toneladas, lo que implica una merma de 17,97 mil toneladas respecto a enero de 2024. En contraste, las exportaciones hacia otros destinos crecieron un 28,1%, alcanzando las 16,45 mil toneladas.
Otros mercados también mostraron descensos en sus compras. Las exportaciones a Países Bajos cayeron un 46,9%, a Alemania un 29,6% y a Chile un 17,8%. En tanto, las ventas a Italia, Brasil, España y Canadá también registraron bajas. Sin embargo, hubo excepciones: Israel aumentó sus compras un 40%, EE.UU. un 18,7% y México un 4,7%.

A pesar de la caída en el volumen exportado, los precios promedio por tonelada experimentaron un crecimiento considerable. En enero de 2025, el valor promedio se ubicó en 5.657 dólares por tonelada, lo que representa un incremento del 31,5% respecto al mismo mes del año pasado. China, por ejemplo, pagó un 22,2% más por la carne argentina, mientras que Israel abonó un 31% adicional, EE.UU. un 18,2%, Alemania un 15,5% y Chile un 13,6%.
Pese al alza en los precios, la fuerte retracción en los envíos impactó en los ingresos por exportaciones, que sumaron 217,58 millones de dólares en enero de 2025, un 4,3% menos que en el mismo mes del año anterior. La caída en la cantidad exportada superó el beneficio derivado del aumento en los valores.
Las estadísticas reflejan un desafiante inicio de año para el sector cárnico argentino, que enfrenta la incertidumbre de una demanda china en retroceso, aunque con precios internacionales en alza. La evolución del comercio exterior en los próximos meses será clave para determinar el impacto real de esta situación en la industria.
Últimas Noticias
Por el impacto de la sequía en el NEA, habrá menos sorgo este año
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo 9% su proyección de producción del cultivo para la campaña 2024/25, respecto de la estimación anterior

El agro, está afectado por “políticas que le restan competitividad y rentabilidad”
El analista político Lucas Romero, aseguró que el campo, que es “vital para la economía” argentina, “está esperando que, comience a reducirse la presión impositiva, lo que permitiría liberar todo su potencial”

La molienda de trigo del primer bimestre del año fue la más alta desde 2020
En tanto, la industrialización de soja en los dos primeros meses de 2025 fue la más alta desde 2021 para ese lapso, según se informó desde la Secretaría de Agricultura de la Nación

La miel argentina: un tesoro dorado en medio de desafíos
Un sector en crecimiento, pero con obstáculos que superar. La apicultura argentina enfrenta el cambio climático, costos internos y competencia desleal, mientras el consumo de miel crece en el país

Otra enorme contribución del agro
Este año el sector aportaría más de 30 mil millones de dólares al mercado de cambios. Sin este flujo indispensable la economía del país presentaría un panorama aún más delicado
