Depresión de invierno: por qué la temporada de frío pone triste a algunas personas

Aunque la depresión puede presentarse en cualquier época del año, hay personas a las que el invierno les afecta emocionalmente y sufren de trastorno afectivo estacional (TAE)

Guardar

Nuevo

Para la mayor parte de los individuos que padecen TAE, los síntomas se inician en el otoño y se prolongan a lo largo del invierno (Imagen Ilustrativa Infobae)
Para la mayor parte de los individuos que padecen TAE, los síntomas se inician en el otoño y se prolongan a lo largo del invierno (Imagen Ilustrativa Infobae)

A inicios de este año, el Ministerio de Salud del Perú (Minsa) informó que la depresión es uno de los trastornos de salud mental más frecuentes en el país. Solo en 2023 se atendieron más de 280 mil casos de depresión, de los cuales el 75.5% corresponden a mujeres y el 16.5% a menores de edad. Una cifra tan alarmante como esta subraya la relevancia de abordar este trastorno de manera oportuna para prevenir la ideaciones o las conductas suicidas.

Sin embargo, aunque la depresión puede presentarse en cualquier época del año, hay personas a las que el invierno les afecta emocionalmente y sufren de trastorno afectivo estacional (TAE).

¿Qué es el trastorno afectivo estacional?

El trastorno afectivo estacional (TAE) es una forma de depresión vinculada a los cambios de estación, que comienza y termina en períodos similares cada año.

Uno de los síntomas del trastorno afectivo estacional es la sensación de apatía, tristeza o desánimo durante la mayor parte del día, casi todos los días (Imagen ilustrativa Infobae)
Uno de los síntomas del trastorno afectivo estacional es la sensación de apatía, tristeza o desánimo durante la mayor parte del día, casi todos los días (Imagen ilustrativa Infobae)

Para la mayor parte de los individuos que padecen TAE, los síntomas se inician en el otoño y se prolongan a lo largo del invierno, manifestándose en una disminución de la energía y un ánimo decaído. Con la llegada de la primavera y el verano, estos síntomas suelen disiparse.

En casos menos comunes, el TAE puede provocar episodios depresivos durante la primavera o el verano, desapareciendo luego en los meses de otoño e invierno.

Síntomas del trastorno afectivo estacional

Entre los signos y síntomas del trastorno afectivo estacional (TAE) se pueden observar los siguientes:

  • Sensación de apatía, tristeza o desánimo durante la mayor parte del día, casi todos los días.
  • Pérdida de interés en actividades que anteriormente resultaban placenteras.
  • Escasa energía y sensación constante de letargo.
  • Dormir en exceso.
  • Antojo por consumir carbohidratos, tendencia a comer en exceso y aumento de peso.
  • Dificultad para mantener la concentración.
  • Sentimientos de desesperanza, inutilidad o culpabilidad.
  • Pensamientos relacionados con dejar de vivir.

Causas del trastorno afectivo estacional

La variación en los niveles de serotonina también juega un papel fundamental en la presencia del TAE (Imagen Ilustrativa Infobae)
La variación en los niveles de serotonina también juega un papel fundamental en la presencia del TAE (Imagen Ilustrativa Infobae)

Entre las posibles causas que originan el TAE durante invierno se encuentran las siguientes:

  • La disminución de la luz solar durante los meses otoñales e invernales puede desencadenar el trastorno afectivo estacional en las temporadas de frío. Esta reducción lumínica tiene la capacidad de desajustar el reloj biológico interno, generando una sensación depresiva en algunas personas.
  • La variación en los niveles de serotonina también juega un papel fundamental. La serotonina es un neurotransmisor que influye directamente en el estado anímico. Menos exposición a la luz solar se traduce en una disminución de los niveles de esta sustancia química en el cerebro, lo que puede llevar a episodios depresivos.
  • El equilibrio de la melatonina no escapa a estos cambios estacionales. La melatonina es una hormona que regula tanto los ciclos de sueño como el estado de ánimo. Con la llegada de una nueva estación, los niveles de melatonina pueden desequilibrarse, influyendo negativamente en el bienestar emocional.

Consejos para combatir la depresión en invierno

Dormir las horas necesarias es fundamental para mantener un buen estado mental y cognitivo (Imagen Ilustrativa Infobae)
Dormir las horas necesarias es fundamental para mantener un buen estado mental y cognitivo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, el tratamiento para el trastorno afectivo estacional consiste en el uso individual o combinado de  medicamentos antidepresivos, fototerapia (terapia con luz), psicoterapia y vitamina D.

Pero, además, se pueden tener en cuenta algunos consejos relacionados con el estilo de vida y los hábitos cotidianos, de acuerdo a Mayo Clinic:

  • Alimentación: llevar una dieta equilibrada es esencial. Una alimentación inadecuada puede resultar en la falta de nutrientes que fomentan un buen estado de ánimo. Es recomendable incluir en la dieta diaria frutas, verduras, cereales integrales y frutos secos.
  • Ejercicio: realizar ejercicio con regularidad y de manera moderada ayuda a mejorar tanto el ánimo como los niveles de energía.
  • Sueño: dormir las horas necesarias es fundamental para mantener un buen estado mental y cognitivo. La falta de sueño afecta negativamente el pensamiento, el humor y las funciones cognitivas en general. Aunque las necesidades varían en cada individuo, se sugiere que los adultos duerman en promedio 7 horas al día.
Guardar

Nuevo