“El frío entra por los pies” y otros consejos de la abuela que no son recomendables para el cuidado de los bebés en invierno

El pediatra peruano Gustavo Rivara ha publicado el libro ‘Los secretos de la abuela’, en el que busca romper con los mitos acerca de la salud infantil. El autor comparte algunos consejos sobre cómo se debe cuidar a los bebés en la temporada de frío

Guardar

Nuevo

Los más afectados por el clima son los bebés debido a que son más susceptibles a las infecciones respiratorias (Alicantina de limpiezas)
Los más afectados por el clima son los bebés debido a que son más susceptibles a las infecciones respiratorias (Alicantina de limpiezas)

El día de ayer el Ministerio de Salud del Perú (Minsa) anunció que el gobierno implementará acciones para combatir las bajas temperaturas del invierno en la capital, que perjudican especialmente a las poblaciones vulnerables de Lima Metropolitana, como ocurre en una zona del distrito de Villa María del Triunfo llamada Ticlio Chico.

Sin embargo, durante la temporada de frío, sin importar en qué parte de la ciudad se encuentren, quienes se ven más afectados por el clima son los bebés debido a que son más susceptibles a las infecciones respiratorias.

Al respecto, lo más común en nuestro país es que las mamás y los papás sigan al pie de la letra los consejos de la abuela, esos saberes populares maternos sobre el cuidado de los bebés que se transmiten en la familia de generación en generación.

Pero, ¿qué tan ciertos son dichos consejos? La respuesta la tiene el pediatra peruano Gustavo Rivara, quien recientemente ha publicado el libro ‘Los secretos de la abuela’, en el que busca romper con los mitos acerca de la salud infantil.

Los 3 mitos más comunes sobre la salud infantil en invierno

Gustavo Rivara es autor del libro 'Los secretos de la abuela' (Composición Infobae)
Gustavo Rivara es autor del libro 'Los secretos de la abuela' (Composición Infobae)

Además de pediatra y neonatólogo, Rivara es puericultor, es decir, que se especializa en prevenir enfermedades en la infancia a través de los cuidados y la crianza. Por eso, consciente del gran impacto de los saberes populares relacionados con la salud infantil, comparte los 3 mitos más comunes al respecto entre los peruanos.

  1. El frío entra por los pies: la creencia de que el frío entra por los pies es una de las más comunes en Perú, por eso las abuelas insisten en el uso de medias para abrigar los pies de los bebés y prevenir enfermedades. “Ante las bajas temperaturas, los pies, al igual que las manos, la nariz y las orejas, se enfrían como parte de un sistema de regulación térmica del cuerpo que hace que baje la circulación sanguínea en estas zonas del cuerpo. Pero esto no significa que el frío ingrese por los pies”, señala Rivara.
  2. Un resfrío mal curado podría terminar en una neumonía: los resfríos son procesos virales que no tienen tratamiento, se autolimitan. Esto quiere decir que se trata de enfermedades que no requieren de antibióticos y no duran más de 15 días. Por lo tanto “no puede existir un resfrío mal curado porque se van a curar solos. Sin embargo, existe un porcentaje pequeño de resfríos en bebés que puede complicarse y dar paso a una neumonía”, sostiene el especialista.
  3. No se debe dar comidas frías al bebé si está enfermo de gripe: tanto si el bebé está agripado como si tiene algún tipo de infección respiratoria, “el comer algo frío podría desinflamar la zona faringea y hacer que el bebé se sienta mejor”, explica el destacado pediatra.

Algunos consejos de la abuela sí son útiles en temporada de frío

La creencia de que el frío entra por los pies es una de las más comunes en Perú, por eso las abuelas insisten en el uso de medias para abrigar los pies de los bebés y prevenir enfermedades (iStock)
La creencia de que el frío entra por los pies es una de las más comunes en Perú, por eso las abuelas insisten en el uso de medias para abrigar los pies de los bebés y prevenir enfermedades (iStock)

El libro de Rivara tiene como subtítulo 100 mitos sobre la salud infantil analizados con respeto, afecto y ciencia y es precisamente esa la postura de este neonatólogo que ha trabajado durante casi dos décadas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

Su intención no es despreciar los saberes populares que las abuelas transmiten en casa sino que, por el contrario, valora lo que ellas puedan aportar en el cuidado de los bebés. “En mi consultorio tengo un par de sillas reservadas exclusivamente para las abuelas porque las considero mis aliadas. Por eso las escucho y converso con ellas porque creo que pueden contribuir a la salud de sus nietos. Gran parte del conocimiento que tienen las abuelas es sabiduría muy valiosa y no debe ser rechazada sino corregida en base a información científica”, afirma Rivara.

Por ejemplo, las abuelas suelen recomendar tomar por la noche una infusión caliente de kión acompañada de 2 cucharaditas de miel de abeja y el jugo de medio limón, la cual sirve para calmar la congestión y la tos en infantes mayores de 18 meses. Otro consejo útil es beber bebidas tibias y mantenerse abrigado porque el frío intenso reduce la respuesta inmune local en la zona faringea si es que hay un virus en el ambiente. Hay que tener en cuenta que las infecciones respiratorias se producen por diferentes tipos de virus, bacterias u hongos.

Finalmente, Rivara destaca la importancia de darle la bienvenida a los consejos de la abuela en casa, y aclara que su libro “no es una crítica a las abuelas sino más bien es un homenaje a la sabiduría de ellas porque son las grandes aliadas en la crianza de los bebés”.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS