Incremento de anemia en mujeres desencadenará un mayor número de partos prematuros, advierte el Colegio de Nutricionistas

Además, más del 40% de los niños menores de tres años en la amazonía sufren de esta enfermedad, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)

Guardar

Nuevo

El 24.1% de mujeres gestantes en nuestro país esta con anemia.
El 24.1% de mujeres gestantes en nuestro país esta con anemia.

Durante el año 2023, la anemia afectó al 43.1% de las niños y niñas de 6 a 35 meses de edad en todo el país, según un informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Además, en el último reporte de indicadores de los Programas Presupuestales de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES-2023), la mayor incidencia de este problema de salud se presentó en el área rural (50,3%), en comparación con el área urbana (40,2%).

Bajo este panorama, la decana del Colegio de Nutricionistas de Lima, Jessica Huamán, alertó recientemente que el incremento de anemia en mujeres peruanas desencadenará un mayor número de partos prematuros.

“La anemia ha incrementado de 20.6% a 22.7% en mujeres en edad fértil (15 a 49 años) según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2023, situación preocupante ya que denota que las mujeres peruanas no están pudiendo cubrir sus requerimientos mínimos de hierro diarios. Recordemos que las mujeres tienen un mayor requerimiento de hierro en comparación con los varones.”, manifestó Huamán.

En esa línea, la especialista informó que no solo hay prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil, ya que el 24.1% de mujeres gestantes en nuestro país esta con anemia, mientras que el 23.5% de mujeres que están dando de lactar, presentan el mismo problema.

El 24.1% de mujeres gestantes en nuestro país esta con anemia. Foto: Pixabay
El 24.1% de mujeres gestantes en nuestro país esta con anemia. Foto: Pixabay

“Es importante considerar que si una mujer inicia el embarazo con anemia, esto podría desencadenar en un parto prematuro o el nacimiento de un niño con bajo peso al nacer, algo que también podría comprometer al desarrollo y salud de dicho niño a futuro. Cabe resaltar que no solo hay prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil, ya que el 24.1% de mujeres gestantes en nuestro país sufre de este problema, mientras que el que el 23.5% de mujeres que están dando de lactar, presenta anemia”, agregó la nutricionista.

Consumo de hierro es importante

Tras alertar sobre esta problemática, la Dra. Huamán indicó que una mujer embarazada debe consumir 30mg de hierro diariamente. Esta ingesta necesaria se puede lograr si las gestantes consumen cinco cucharadas de alimentos ricos en hierro en su comida diaria, tales como la sangre de pollo, bazo de res, riñón de res e hígado de pollo.

“Por ese motivo, exhortamos a las autoridades a tomar las medidas necesarias para garantizar el acceso a una alimentación nutritiva en mujeres en edad fértil, para prevenir una serie de consecuencias”, agregó.

Anemia infantil supera el 40% en la Amazonía

Fotos: WWF/Andina/Composición Infobae
Fotos: WWF/Andina/Composición Infobae

Las regiones amazónicas del Perú presentan niveles alarmantes de anemia infantil, según un informe reciente del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Más del 40% de los niños menores de tres años en esta zona sufren de anemia, una condición que amenaza su desarrollo cognitivo y futuro.

La información fue difundida por Inforegión y señalan que factores como la malaria, la parasitosis y las enfermedades diarreicas son contribuyentes directos a esta problemática, explicó María Elena Ugaz, oficial de nutrición de Unicef.

Uno de los departamentos más afectados es Ucayali, donde el 59.4% de los niños entre 6 y 35 meses padecen anemia. Esto podría reducir su capacidad de aprendizaje hasta en un 9%, afectando su rendimiento escolar y desarrollo cerebral, mencionaron los especialistas de Unicef.

Pese a los avances en la reducción de la desnutrición en departamentos como Huánuco, que ha visto una disminución del 17.9%, y Ucayali, donde bajó un 12.5%, la situación en la Amazonía peruana sigue siendo preocupante.

Además, el informe de Unicef resalta la correlación entre la anemia y la salud materna, evidenciando que el 25% de las mujeres embarazadas en el país también sufren de anemia, afectando la salud de los futuros bebés.

Victor Aguayo, director de nutrición y desarrollo infantil de Unicef, señaló que aunque ha habido una disminución global en los casos de anemia, el sobrepeso y la obesidad infantil están en aumento, evidenciando un “nuevo rostro de la desnutrición y malnutrición”. Ante esta realidad, Mauro Brero, asesor de nutrición de Unicef, recomendó el consumo regular de peces amazónicos como una estrategia efectiva contra la anemia infantil en estas regiones.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS