Alerta en Perú por la ‘bacteria asesina’ que viene causando muertes en Chile, Argentina y Japón: Síntomas y prevención

La Streptococcus pyogenes afecta a personas debilitadas por la gripe o influenza y ha generado recientemente gran preocupación en Asia y en algunos países de Sudamérica debido al alto número de casos registrados, especialmente entre los niños y adulto mayores

Guardar

Nuevo

La infectóloga Rosa Infante señaló que la bacteria Streptococcus pyogenes está presente en el Perú y que su carga viral tóxica está ligada sobre todo a cuadros de influenza | Foto composición: Infobae Perú
La infectóloga Rosa Infante señaló que la bacteria Streptococcus pyogenes está presente en el Perú y que su carga viral tóxica está ligada sobre todo a cuadros de influenza | Foto composición: Infobae Perú

Streptococcus pyogenes es una bacteria del grupo A de estreptococos, responsable de diversas infecciones en humanos. Es conocida por causar enfermedades que van desde leves a mortales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta bacteria está presente en casi todo el mundo, y en América Latina viene causando mayor preocupación, sobre todo desde el 2023.

Hace unos días, los gobiernos de Japón y de Chile emitieron una alerta epidemiológica por el rápido aumento de casos y muertes relacionadas con dicho microorganismo, al que coloquialmente se le conoce como ‘la bacteria asesina’. En el país asiático, en todo el 2023 hubo 941 casos, y en lo que va del año, se han registrado 378. Pero la situación es más compleja en Chile; solo entre enero y mayo, ya tiene 191 casos, una cifra que es tres veces mayor a lo reportado en el mismo periodo del año pasado.

La OMS lanzó un comunicado en el 2023 alertando sobre el incremento de casos graves en la región latinoamericana, especialmente en Argentina, país donde se registraron 487 casos de infección invasiva, de los cuales 78 resultaron en fallecimientos.

Streptococcus pyogenes</i> is one of the bacteria in which the HZI scientists have studied the CRISPR-Cas system.

CREDIT
© HZI / M. Rohde
Streptococcus pyogenes</i> is one of the bacteria in which the HZI scientists have studied the CRISPR-Cas system. CREDIT © HZI / M. Rohde

Perú en alerta

Respecto al Perú, desde el Ministerio de Salud (Minsa) aún no hay pronunciamiento ni detalles de cuál es la situación. No obstante, se sabe que una de cada 10 personas tiene esta bacteria, es decir, el 10% de la población mundial. Además, preocupa el aumento de casos en el vecino Chile y las condiciones climáticas del invierno que actualmente atraviesa el país inca.

Según la OMS, este patógeno se puede transmitir de forma muy similar al coronavirus: cuando las personas infectadas hablan, tosen o estornudan cerca de otras. Así se generan gotitas respiratorias que contienen bacterias que ingresan a un organismo débil. Rosa Infante, médico infectólogo de la Organización Socios en Salud, señaló para Latina Noticias que, “cuando la persona presenta infecciones y la bacteria tiene contacto con la infección, se vuelve agresiva”.

Debido a la época más fría que se vive en el Perú y a su habitual clima húmedo, sobre todo en las regiones cercanas al litoral, las enfermedades respiratorias como la influenza tienden a incrementarse, y ello causa un repunte de personas con estas enfermedades. A esto, hay que agregar que lo que actualmente ocurre es que la bacteria Streptococcus pyogenes está exhibiendo una variante capaz de producir una toxina llamada superantígeno”.

Para la doctora María Luisa Ávila-Agüero, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE), la nueva variante “le proporciona una estrategia a la bacteria que puede contrarrestar al sistema inmune de las personas, por varias vías. Esto puede ocasionar brotes de manera más intensa y eventualmente con mayor enfermedad y muerte”, mencionó para Infobae América.

This is a scanning electron micrograph of the interaction of <em>Streptococcus pyogenes</em> (rounded blue objects) with a human neutrophil (large purple objects with ruffles and extensions).

CREDIT
National Institute of Allergy and Infectious Diseases
This is a scanning electron micrograph of the interaction of <em>Streptococcus pyogenes</em> (rounded blue objects) with a human neutrophil (large purple objects with ruffles and extensions). CREDIT National Institute of Allergy and Infectious Diseases

Síntomas y prevención

Entre las infecciones más comunes que se le atribuyen a ‘la bacteria asesina’ se encuentran la faringitis estreptocócica (anginas), la escarlatina, impétigo y celulitis. Sin embargo, también puede provocar infecciones graves y invasivas como la fascitis necrosante (comúnmente conocida como “bacteria come carne”) y el síndrome de choque tóxico estreptocócico (STSS).

De acuerdo a la infectóloga Infante, esta bacteria está usualmente alojada en la faringe. Sin embargo, puede también estar presente en la piel. En muchos casos, las personas que portan la bacteria no presentan síntomas o reacciones de alerta.

Al entrar en contacto directo con una superficie infectada o a través de la saliva o gotas respiratorias, estas incluso pueden llegar al pulmón. “Puede entrar a la sangre y generar bacteriemia o una infección a los tejidos, que si no se interviene a tiempo, puede terminar en una amputación», dijo la especialista.

Aunque no se puede identificar la bacteria directamente, la infectóloga señala que hay síntomas que pueden alertar a las personas:

  • Dolor de garganta intenso, como una amigdalitis o faringitis
  • Fiebre y malestar por más de 4 días
  • Pus en las amígdalas
  • En el caso de la piel, aumento del volumen de una herida, principalmente en la boca y nariz

“En 3 a 4 días los síntomas de la gripe deberían de bajar, si en vez de eso, empeora, probablemente se trate de esta infección bacteriana”, acotó la especialista.

La especialista sostiene que para evitar el contagio y sobre todo, la propagación se debe realizar lo siguiente:

  • Estornudar con el rostro cubierto
  • Lavarse las manos antes de ingerir alimentos o después de tocar superficies de uso común
  • Ventilar los espacios
  • Completar el esquema de vacunación contra la influenza y demás virus y bacterias
  • Evitar automedicarse y acudir a un médico
  • Mantener las heridas limpias y cubiertas para evitar infecciones.

La doctora agregó que incluso los espacios médicos deben mantenerse limpios, ya que la bacteria puede ingresar al cuerpo y causar necrosis, como en el caso de una liposucción.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS