La papa: raíz de innovación y futuro sostenible

Más allá de ser un alimento económico y accesible, la papa simboliza un legado cultural profundo

Guardar

Nuevo

El 30 de mayo se celebra el Día Internacional de la Patata, instaurado por la ONU (Sea Wave/Shutterstock)
El 30 de mayo se celebra el Día Internacional de la Patata, instaurado por la ONU (Sea Wave/Shutterstock)

En un mundo que busca constantemente soluciones para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, la papa emerge como un héroe silencioso. Este tubérculo, con más de 3.500 variedades, ha sido reconocido internacionalmente por sus innumerables beneficios nutricionales, económicos y culturales.

Más allá de ser un alimento económico y accesible, la papa simboliza un legado cultural profundo. Cultivada desde tiempos ancestrales a las orillas del Lago Titicaca por comunidades nativas, hoy en día este alimento evoca sabores, sensaciones y sentimientos profundos en nosotros.

Reconociendo su relevancia, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha destacado la importancia de este tubérculo como uno de los cinco alimentos más consumidos globalmente, declarando el 30 de mayo como el Día Internacional de la Papa. Este reconocimiento subraya su papel crucial en la lucha contra el hambre y la promoción de la seguridad alimentaria.

La Agenda al Bicentenario de la Independencia nos permitió establecer siete líneas estratégicas para impulsar el sector papero y generar valor de manera equitativa:

1. Promover el uso de semillas certificadas

2. Innovación en base a la triple hélice (academia, industria y gobierno)

3. Aumentar el consumo per cápita a 120 kilogramos

4. Fomentar la industrialización con productos de exportación

5. Cumplir con la Ley 29088 para proteger a estibadores y transportistas

6. Desarrollar una producción sostenible y de alta calidad

7. Impulsar la investigación para asegurar la seguridad alimentaria

El Grupo de Investigación en Logística Urbana y Humanitaria de la Universidad del Pacífico, en colaboración con CONCYTEC, ha desarrollado proyectos significativos para la reactivación económica post-COVID-19, enfocados en conglomerados comerciales y pequeñas unidades productoras de papa.

Además, estamos impulsando 3 proyectos en rondas de financiación para reducir desperdicios y pérdidas de este tubérculo en su cadena de valor: estudios para mejorar el empaque y comercialización de la papa fresca, creación de bioempaques flexibles de almidón y plásticos rígidos hechos con residuos de la cadena de suministro.

Nuestros proyectos han sido presentados en eventos académicos y científicos de renombre, destacando en foros como POMS, MIT SCALE y el International Congress of Food Supply Chain. Estos esfuerzos reflejan nuestro compromiso con la innovación y el desarrollo multidimensional de la papa.

Al celebrar este Día Internacional de la Papa, recordemos que su impacto va más allá de la mesa. Nuestro Grupo de Investigación reafirma su compromiso de continuar innovando en el diseño y ejecución de nuevas propuestas de desarrollo multidimensional de este alimento, desde el Perú para el mundo. Este tubérculo, sencillo y a la vez complejo en su estructura, es clave en nuestro camino hacia un futuro más sostenible y equitativo.

Mario Chong
Mario Chong
Guardar

Nuevo