Especialista en Gestión Pública en temas de salud: “En el mundo nos ven como unos parias porque no podemos manejar epidemias”

Omar Neyra concedió una entrevista a Infobae Perú para abordar la importancia de que el gobierno aclare la posible relación entre el incremento de casos inusuales del síndrome de Guillain-Barré, las vacunas contra el Covid-19 y otras enfermedades como el dengue que han surgido en el país.

Guardar
El país afronta más de 184 positivos y cuatro muerte de esta extraña enfermedad en lo que va del año.
El país afronta más de 184 positivos y cuatro muerte de esta extraña enfermedad en lo que va del año.

El gobierno de Dina Boluarte estableció una emergencia sanitaria en el marco del aumento de casos inusuales del Síndrome Guillain Barré (SGB) que, hasta el momento, ha dejado a casi 200 personas afectadas y cuatro fallecidos solo en el 2023. Nuestro país ha captado la atención a nivel mundial debido al deficiente manejo de enfermedades por parte de las autoridades, afirmó Omar Neyra, doctor en Gestión Pública.

“En el mundo nos ven, en temas sanitarios, como unos parias porque no podemos manejar o controlar epidemias y enfermedades, esa es la realidad”, dijo a Infobae Perú.

El especialista lamentó que algunas autoridades desde el Poder Ejecutivo no hayan podido controlar las situaciones de pandemia y epidemia que el país afrontó en meses anteriores. En ese sentido, aunque saludó la disposición del gobierno actual de decretar una emergencia sanitaria para la compra de inmunoglobulina, indicó que se podría hacer mucho más.

- Además de la emergencia sanitaria para la compra de inmunoglobulina, ¿qué otras medidas considera que se debe abordar desde el gobierno?

Asegurar la medicina es clave, pero necesitamos que los entes técnicos, como el Instituto Nacional de Salud (INS) y Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y el Ministerio de Salud (Minsa) nos puedan decir cómo está ocurriendo esto, porque hay que tener en cuenta que tenemos cinco o seis años con con casos importantes de Guillain Barré. Tenemos que tener datos, saber de todos los cerca de 200 pacientes diagnosticados. Deberíamos tener una data fina para saber sus antecedentes.

Perú emite alerta epidemiológica por casos de Guillain-Barré

Sabemos que algo se ha publicado, y que [los pacientes con SGB] han tenido contagio previo: digestivos, de tipo campylobacter, respiratorios, Sars-Cov, influenza, dengue. Los pacientes manifiestan que han cumplido contagio previo pero eso no basta. Necesitamos saber mayores datos porque hay una población que no confía en las políticas públicas. Un población que tiene dificultades para comprender los procesos.

Por ello es que las personas preguntan: ‘¿La vacuna del Covid-19 puede ocasionar Guillain Barré?’, y esa es una pregunta que debemos responder con transparencia a la población. Las vacunas son eficaces, nos han eliminado enfermedades y hay que trabajar y seguir trabajando con ellas, pero eso no quiere decir que lo sean todo y no tengan efectos secundarios.

No estoy diciendo que podría haber una relación entre las vacunas y el SGB pero llama mucho la atención que Perú es el único país en el mundo que está en su quinta y sexta dosis de vacunas contra el covid, muchas dosis de refuerzo, dos meses después de haber recibido una anterior para poblaciones que no revisan.

- ¿Existe la posibilidad de que las vacunas contra el Covid-19 tengan relación con el aumento de casos de Guillain Barré?

Sí, hay la posibilidad. Probablemente no haya una relación directa con la mayoría de las vacunas, incluidas las de COVID, pero mi pregunta es: ¿estas cinco dosis de vacunas, muchas a dos meses de refuerzo, podrían ser la causa? Es una pregunta que necesita ser respondida por las autoridades de salud. Cuando me preguntan: ¿qué más podemos hacer? Debemos transparentar información, procesar información y buscar relaciones. La ciencia funciona así, nada es infalible.

En Perú, además de las cuatro vacunas contra el Covid que se han aplicado, se aplica una quinta llamada 'vacuna bivalente'.
En Perú, además de las cuatro vacunas contra el Covid que se han aplicado, se aplica una quinta llamada 'vacuna bivalente'.

Hay un trastorno del sistema inmunológico llamado Guillain-Barré, pero hoy la gente también dice que se enferma más y que los resfriados son más fuertes. Experimento más síntomas y me cuesta más. Se ha evidenciado y hay reportes de que algo no va bien en el sistema inmunológico [después de las vacunas contra el Covid]. Aquí es donde los inmunólogos, los internistas y los infectólogos deben trabajar en equipo para que los que hacemos salud pública, con datos proporcionados por ellos, podamos empezar a plantear políticas más serias.

Tengo datos en los que veo que sí hay un trastorno del sistema inmunológico, y la incidencia del dengue es especialmente notable. Esto va más allá de las políticas sanitarias y de quién fue ministra en ese momento.

- ¿Cuál es su sentir sobre la gestión de César Vásquez en el Minsa?

Ya tiene algunas semanas. Está intentando hacer allí unos cambios porque se ve en las resoluciones. Creo que, por ahí necesita agilizar tres organismos importantes y que sean gestores en el contexto.

Por ejemplo, en su administración, en Digemid, hay escasez de medicamentos. Hay una gran cantidad de expedientes pendientes, y esto es un cambio estructural que no está relacionado con su gestión, pero ahora tiene que tomar decisiones al respecto. Llevamos 15 años hablando de este tema y es algo que, si desea asegurar que no tengamos problemas significativos de falta de medicamentos durante el fenómeno de El Niño, debe realizar cambios estructurales.

También necesita tener equipos, no personas, que puedan aprender a comprar rápidamente porque ‘Cenares’ es un proyecto es un proyecto fabuloso que no funciona y por eso no hay medicinas en este país, en el sector público.

Por último, una mejor comunicación con el INS que es el centro operativo ideal para decirle al ministro: esta es la epidemiología, así van los casos, esta es la política sanitaria que hay que hacer.

¿Cómo fue el brote de Guillain Barré en el 2019 en Perú?

El brote del 2019 fue más significativo, incluso que la del 2018 donde también se presentaron casos inusuales de SGB que afortunadamente pudo ser autolimitada y no logró extenderse a otras regiones. Entre el 3 y 9 de junio del 2019, en la región de la Libertad hubo 52 casos reportados de SGB, en Guadalupe 28 casos, Piura con 99 casos reportados, Lima con 163, Junín 94 casos reportados y Loreto con 30. La cifra total alertó a la comunidad científica y a la población.

Como respuesta, el Minsa decretó una emergencia sanitaria y en las siguientes semanas disminuyó de manera significativa y al 4 de noviembre 2019 se tuvo un total de 1021 casos.
Pacientes en el hospital 2 de Mayo en Lima, durante el brote de 2019.
Pacientes en el hospital 2 de Mayo en Lima, durante el brote de 2019.

Según el INS en colaboración con el CDC, el brote de ese año pudo haber sido a causa del consumo de alimentos infectados con la bacteria “campylobacter jejuni”, entre otros patógenos gastrointestinales. Es necesario mencionar que dicha bacteria fue asociada al primer caso confirmado de SGB en el Perú, en 1982.

Las autoridades sanitarias extranjeras han determinado que en numerosas situaciones de otros países se ha notado que la enfermedad del SGB se manifiesta poco tiempo después de determinados virus, como el virus de Epstein-Barr, el virus de la gripe, el virus del Zika.

En la actualidad, en nuestro país se está investigando la posible relación entre el aumento de casos inusuales de síndrome de Guillain-Barré, el COVID-19, el dengue y otras enfermedades que han surgido en los últimos años. Además, la falta de recursos básicos como agua y desagüe sigue siendo un factor determinante y preocupante en términos de higiene y calidad de vida para los peruanos.

Aunque aún no hay una respuesta clara que es necesaria, tal como lo menciona Omar Neyra, es crucial determinar con prontitud qué patógeno es el responsable del incremento en los casos de síndrome de Guillain-Barré de este año. Esta es la labor que enfrentan las autoridades sanitarias de Perú y que esperamos conocer los resultados lo más rápido posible, antes que más muertes continúen enlutando a las familias.

Guardar