Poblaciones más longevas: cambio de paradigma en las instituciones para personas mayores

La expectativa de vida en Argentina ha experimentado un constante aumento, llegando a superar los 75 años en promedio, más de 7 millones de personas han superado la barrera de los 60 años

Guardar

Nuevo

Un aspecto crucial de esta transformación es el reconocimiento de que las personas mayores no son simplemente receptores de cuidados (Imagen ilustrativa Infobae)
Un aspecto crucial de esta transformación es el reconocimiento de que las personas mayores no son simplemente receptores de cuidados (Imagen ilustrativa Infobae)

Con el aumento de la esperanza de vida y una población cada vez más longeva, surge una demanda creciente de espacios que brindan cuidado y atención integral a este segmento de la sociedad. Sin embargo, esta demanda no solo refleja una necesidad de cuidado básico y asistencia médica, sino que también plantea un desafío fundamental: adaptarse a las cambiantes necesidades y expectativas de una generación de personas mayores que aún se sienten jóvenes y activos.

En un contexto donde la expectativa de vida en Argentina ha experimentado un constante aumento, llegando a superar los 75 años en promedio, más de 7 millones de personas han superado la barrera de los 60 años, y esta cifra sigue en aumento, se requiere un cambio de paradigma inminente en la atención y el enfoque de estas instituciones. Históricamente concebidas como lugares de cuidado básico y asistencia médica, las residencias para personas mayores están evolucionando hacia un modelo más integral, centrado en el bienestar emocional, físico y social de sus residentes. Este cambio implica una ampliación de servicios que van desde terapias especializadas hasta actividades recreativas, sociales y culturales diseñadas para promover la independencia y la conexión con otros.

Un aspecto crucial de esta transformación es el reconocimiento de que las personas mayores no son simplemente receptores de cuidados, sino individuos con experiencias, intereses y necesidades únicas. En este sentido, las instituciones están adoptando un enfoque más centrado en la persona, que busca promover la autonomía y la participación activa de sus residentes en su propio cuidado y en la vida comunitaria. El aspecto nutricional y las actividades dinámicas y al aire libre son claves.

Las instituciones están adoptando un enfoque más centrado en la persona, que busca promover la autonomía y la participación activa de sus residentes en su propio cuidado y en la vida comunitaria

Estos espacios suman diversas actividades, como talleres de estimulación cognitiva que abarcan ejercicios de memoria, juegos de mesa, rompecabezas y actividades grupales para fomentar el pensamiento creativo. Además, incorporan encuentros interregionales y actividades terapéuticas como la musicoterapia, la arteterapia, la tangoterapia y la terapia asistida por perros. Organizan salidas y actividades recreativas, como excursiones a lugares de interés local, paseos por parques o jardines, visitas a museos o exposiciones, y eventos culturales o sociales.

Paralelamente, muchos de estos nuevos centros están implementando inteligencia artificial que proporciona apoyo y compañía a las personas mayores, al tiempo que mejora la eficiencia y la calidad de los servicios de atención médica y asistencia domiciliaria.

Un movimiento que las instituciones están incorporando en la Argentina y que es una tendencia en el mundo es el cuidado hospice (en inglés quiere decir hospitalidad y hogar) el cual implica una nueva era en la atención de cuidados paliativos al priorizar el respeto, la compasión y la calidad de vida de las personas que se encuentran en el final de su vida.

Un movimiento que las instituciones están incorporando en la Argentina y que es una tendencia en el mundo es el cuidado hospice (en inglés quiere decir hospitalidad y hogar)

El hospice centra su atención en los síntomas físicos y emocionales del paciente y sus familias más que en la enfermedad terminal. En el difícil momento en que se presenta una enfermedad grave o terminal el cuidado paliativo es el acompañamiento clínico, psicológico, humano y espiritual del paciente y sus seres queridos, ayudándolos en la toma de decisiones, aliviando los síntomas y brindándoles sostén emocional; su objetivo primordial es proporcionar confort independientemente de si el paciente realiza o no tratamiento curativo.

Este cambio de paradigma representa un avance significativo en la creación de entornos que promuevan el bienestar integral de las personas mayores. Al reconocer la importancia de una atención centrada en la persona y en la comunidad, estas instituciones en alza están contribuyendo a construir un futuro más inclusivo y enriquecedor para todas las personas mayores.

El autor es Gerente General del Centro de Rehabilitación y Residencia Los Pinos

Guardar

Nuevo