Qué es el vitiligo, cuáles son sus síntomas y cómo se trata

La afección puede afectar la piel de cualquier parte del cuerpo., incluyendo el cabello y hasta el interior de la boca

Guardar

Nuevo

Se trata de una enfermedad sin riesgo, ni contagiosa pero que tampoco tiene cura (Freepik)
Se trata de una enfermedad sin riesgo, ni contagiosa pero que tampoco tiene cura (Freepik)

El vitiligo es una enfermedad que causa la pérdida de color de la piel en manchas que generalmente se agrandan con el tiempo, según explica la organización sin fines de lucro y especializada en salud, Mayo Clinic.

La afección puede afectar la piel de cualquier parte del cuerpo. También puede afectar el cabello y el interior de la boca. Normalmente, al color del cabello y la piel lo determina la melanina.

El vitiligo se produce cuando las células que producen melanina mueren o dejan de funcionar. Esta enfermedad afecta a las personas de todo tipo de piel, pero puede ser más perceptible en las personas de piel morena o negra.

Esta afección no pone en riesgo la vida ni es contagiosa. Puede ser estresante y hacerte sentir inseguro de ti mismo. El tratamiento puede restaurar el color de la piel afectada. Sin embargo, no previene la pérdida continua del color de la piel ni una recurrencia.

Cuáles son los síntomas de vitiligo

Estos son algunos signos de vitíligo:

  • Pérdida irregular del color de la piel, que suele aparecer primero en las manos, la cara y las áreas alrededor de las aberturas del cuerpo y los genitales
  • Coloración blanca o gris prematura del cabello en el cuero cabelludo, las pestañas, las cejas o la barba Pérdida de color en los tejidos que recubren el interior de la boca y la nariz (membranas mucosas)
  • El vitíligo puede comenzar a cualquier edad, pero suele aparecer antes de los 30 años.

Según el tipo de vitíligo que tengas, puede afectar lo siguiente:

  • Casi todas las superficies de la piel: La decoloración de este tipo, llamado vitíligo universal, afecta casi todas las superficies de la piel. Muchas partes del cuerpo. En este tipo denominado vitíligo generalizado, que es el más frecuente, las manchas sin color suelen presentarse de manera similar en partes del cuerpo correspondientes (en forma simétrica).
  • En un lado o en una parte del cuerpo: Este tipo, que se llama vitíligo segmentario, suele presentarse a una edad más temprana, progresa durante un año o dos y luego se detiene.
  • En una o varias partes del cuerpo: Este tipo se conoce como vitíligo localizado (focal).
  • La cara y las manos: Con este tipo, llamado vitíligo acrofacial, la piel afectada se encuentra en la cara y las manos y alrededor de las aberturas del cuerpo, como los ojos, la nariz y las orejas.
  • Es difícil predecir cómo progresará esta enfermedad: A veces, las manchas dejan de formarse sin tratamiento. En la mayoría de los casos, la pérdida de pigmentación se extiende y con el tiempo afecta a la mayor parte de la piel. Ocasionalmente, la piel recupera su color.

Cuándo debes consultar a un médico

La visita al médico será la mejor forma de diagnosticar y tratar esta enfermedad (Imagen Ilustrativa Infobae)
La visita al médico será la mejor forma de diagnosticar y tratar esta enfermedad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Consulta al proveedor de atención médica si notas que algunas zonas de la piel, el cabello o las membranas mucosas están perdiendo color.

El vitíligo no tiene cura. No obstante, el tratamiento puede ayudar a detener o retrasar el proceso de decoloración y recuperar algo del color de la piel.

El tratamiento para el vitiligo

La elección del tratamiento depende de la edad, la extensión y la ubicación de la piel involucrada, la velocidad de avance de la enfermedad y de cómo afecta tu vida diaria.

Existen medicamentos y terapias con luz para ayudar a devolverle el color a la piel o hacer que su tono sea más uniforme, aunque los resultados varían y son impredecibles.

Además, algunos tratamientos tienen efectos secundarios graves. Por eso, el médico te puede sugerir que primero intentes mejorar la apariencia de la piel con productos autobronceantes o maquillaje.

Si se decide tratar la afección con medicamentos, cirugía o terapia, quizás pasen varios meses antes de poder determinar la eficacia del proceso. Es probable que tengas que probar más de un tratamiento, o una combinación de ellos, hasta encontrar el que funcione mejor para ti.

Incluso si el tratamiento resulta eficaz durante un tiempo, es posible que los resultados no duren o aparezcan nuevas manchas. El doctor podría recomendar la aplicación de un medicamento en la piel como terapia de mantenimiento para ayudar a prevenir una recaída.

Medicamentos

Ningún medicamento puede detener el proceso del vitiligo, que es la pérdida de células pigmentadas (melanocitos). Pero algunos medicamentos, usados solos, en combinación o con fototerapia, pueden ayudar a recuperar algo del tono de la piel.

Aplicar una crema con corticoides a la piel afectada puede hacer que vuelva el color. Esto es más eficaz cuando el vitiligo está todavía en sus primeras etapas. Este tipo de crema es eficaz y fácil de usar, pero es posible que no se observen cambios en el color de la piel durante varios meses. Los posibles efectos secundarios incluyen el adelgazamiento de la piel o la aparición de rayas o líneas. A los niños y a las personas que tienen manchas grandes en la piel se les pueden recetar presentaciones más leves de este medicamento. Las pastillas o las inyecciones de corticoides pueden ser una opción para las personas cuya afección avanza con rapidez.

Los ungüentos inhibidores de la calcineurina, como el tacrolimus o el pimecrolimus, podrían ser eficaces para las personas con pequeñas zonas de despigmentación, especialmente en la cara y el cuello. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha advertido sobre un vínculo posible entre estos medicamentos y el linfoma y el cáncer de piel.

Terapias

Existen diferentes maneras de tratar esta enfermedad (Imagen ilustrativa Infobae)
Existen diferentes maneras de tratar esta enfermedad (Imagen ilustrativa Infobae)

Se ha demostrado que la fototerapia con rayos ultravioleta B (UVB) de banda estrecha detiene o retrasa el avance del vitiligo activo. Puede ser más eficaz cuando se usa con corticoides o inhibidores de la calcineurina. El tratamiento deberá realizarse de dos a tres veces por semana. Para notar algún cambio, deben pasar de uno a tres meses y para obtener el efecto completo, deben pasar seis meses o más.

Debido a la advertencia de la FDA sobre el posible riesgo de contraer cáncer de piel a causa del uso de inhibidores de la calcineurina, conversa con el proveedor de atención médica sobre los riesgos y beneficios relacionados con el uso de estos medicamentos junto con la fototerapia.

Para las personas que no pueden asistir a la clínica para recibir tratamiento, existen dispositivos portátiles o de mano más pequeños para la terapia con rayos ultravioleta B de banda estrecha disponibles para su uso en el hogar. Si es necesario, conversa con el médico también sobre esta opción.

Los posibles efectos secundarios de la terapia con rayos ultravioleta B de banda estrecha incluyen enrojecimiento, picazón y ardor. Estos efectos secundarios suelen desaparecer pocas horas después del tratamiento.

La combinación de psoraleno y fototerapia combina una sustancia de origen vegetal llamada psoraleno con la fototerapia (fotoquimioterapia) para devolverle el color a las manchas claras. Después de tomar el psoraleno por vía oral o aplicarlo sobre la piel afectada, se te expone a la luz ultravioleta A. Este enfoque, si bien es eficaz, es más difícil de implementar y ha sido sustituido en muchas prácticas por la terapia con rayos ultravioleta B de banda estrecha.

Si el vitiligo se ha extendido y no han funcionado otros tratamientos, se puede quitar el color restante. Se aplica un agente despigmentante en las zonas no afectadas de la piel. Este agente aclara progresivamente la piel para que se funda con las zonas decoloradas. La terapia se realiza una o dos veces al día durante nueve meses o más.

Los efectos secundarios pueden incluir enrojecimiento, hinchazón, picazón y piel muy seca. La despigmentación es permanente.

Cirugía

Si la fototerapia y los medicamentos no han funcionado, algunas personas con enfermedades estables pueden ser candidatas para la cirugía. Las siguientes técnicas tienen como objetivo igualar el tono de la piel restaurando el color:

Injerto de piel: En este procedimiento, el médico transfiere secciones muy pequeñas de tu piel sana y pigmentada a áreas que han perdido pigmento. Este procedimiento a veces se usa si tienes manchas pequeñas de vitíligo.

Los riesgos posibles comprenden infecciones, cicatrices, aspecto adoquinado, color desparejo y ausencia de repigmentación en la zona.

Injerto de ampollas: En este procedimiento, el médico crea ampollas en la piel pigmentada, generalmente con succión y luego trasplanta la parte superior de las ampollas a la piel descolorida.

Los riesgos posibles comprenden cicatrices, aspecto adoquinado y ausencia de repigmentación en la zona. Y el daño en la piel causado por la succión puede desencadenar otro mancha de vitíligo.

Trasplante de suspensión celular: En este procedimiento, el médico toma un poco de tejido de la piel pigmentada, pone las células en una solución y luego las trasplanta en el área afectada preparada. Los resultados de este procedimiento de repigmentación empiezan a aparecer en cuatro semanas.Los posibles riesgos incluyen cicatrices, infecciones y un tono de piel desigual.

Posibles tratamientos futuros

Los tratamientos que se están estudiando incluyen:

Un medicamento para estimular las células productoras de color: Este potencial tratamiento llamado afamelanotida se implanta bajo la piel para promover el crecimiento de los melanocitos.

Un medicamento que ayuda a controlar los melanocitos: Se está probando la prostaglandina E2 como una forma de restaurar el color de la piel en personas con vitiligo no generalizado o que no se ha extendido. Se aplica a la piel como un gel.

Guardar

Nuevo