La “quiebra muelas”, la planta medicinal que combate las caries de forma natural

Además de aliviar las molestias dentales, esta hierba es capaz de combatir afecciones relacionadas con el estómago y las vías respiratorias

Guardar

Nuevo

La planta rompe muelas tiene más usos además de las caries dentales. (Wikimedia Commons)
La planta rompe muelas tiene más usos además de las caries dentales. (Wikimedia Commons)

Su nombre científico es Asclepia curassavica sin embargo su nombre popular es como “la quiebra muelas”, una planta popular en el mundo farmacéutico debido a sus propiedades medicinales.

Se trata de una planta nativa del continente americano y su importancia es tal que incluso está registrada ante la Sociedad Farmacéutica de México.

Actualmente se encuentra naturalizada en muchas partes del mundo como China, Taiwán y Australia, y se cultiva como planta ornamental de jardín y como fuente de alimento para mariposas.

Debido a su amplia diversificación, esta planta posee una infinidad de nombres entre los que destacan adelfilla, burladora, calderona, cancerillo, cerillo, chilillo, chilillo venenoso, cinco llagas, cojón de gato, cominos rústicos, contrayerba, cresta de gallo, flor de tigre, hierba de la culebra, hierba del sapo, hierba María, hoja delgada, la señorita, Pablito, pericón, ponchilhuite, ponchiuis, revienta muelas, rompe muelas, saca espinas, salvilla, San Pablillo, Santa Rosa, y otros.

Enseguida te contamos las características y componentes de esta peculiar planta, así como sus amplias propiedades medicinales.

Sus características

La rompe muelas tiene diversas propiedades medicinales. (Wikimedia Commons)
La rompe muelas tiene diversas propiedades medicinales. (Wikimedia Commons)

Se trata de un subarbusto de tipo perenne, es decir que vive más de dos años, y que puede llegar a tener hasta un metro de altura. Esta planta se caracteriza por tener tallos de color gris pálido y abundante jugo lechoso.

En cuanto a sus hojas, éstas son lanceoladas y oblongas con las extremidades acuminadas o agudas; sobre las flores, éstas surgen en la cima y están agrupadas en 10 o 20. Florecen casi todo el año.

Las corolas suelen ser de color rojo o púrpura y los lóbulos son de un llamativo color amarillo o naranja, por lo que también se le conoce como la bandera española.

Sobre sus frutos, éstos miden entre cinco y 10 centímetros de longitud y contienen semillas oscuras de seis a siete milímetros de largo que además poseen pelos sedosos.

La rompe muelas puede encontrarse en regiones en donde prevalece el clima cálido, semicálido, seco o templado, desde el nivel del mar y hasta los 1900 metros sobre el nivel del mar.

Suele crecer en terrenos baldíos, cerca de las casas o a las orillas de camino y riachuelos. También se le ve al borde de manglares, bosques tropicales, matorrales, pastizales, y bosques de pino y encino.

Principios activos

Así se ve la flor de la rompe muelas. (inaturalist.org)
Así se ve la flor de la rompe muelas. (inaturalist.org)

De acuerdo con el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue hasta el siglo XX que el Instituto Médico Nacional registró información sobre los usos medicinales de la quiebra muelas.

En ese entonces ya se hablaba que esta hierba tenía propiedades como antiblenorrágica, anticancerosa, espasmódica, emetocatártica, estornutatoria y en afecciones del sistema nervioso.

Posteriormente, el botánico Maximino Martínez agregó que era antifímica, antiparasitaria, antiséptica, para aumentar la bilis, en las llagas y en tzirtzurate.

Sus principales usos medicinales

Existen varios usos medicinales de la "quiebra muelas" (Imagen Ilustrativa Infobae)
Existen varios usos medicinales de la "quiebra muelas" (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según la Sociedad Farmacéutica de México, la Asclepia curassavica es una planta útil en el tratamiento de problemas dentales, como las caries o las muelas picadas, calma el dolor y extrae la pieza afectada mediante su fragmentación. En este caso se aplica el látex de la hoja, ya sea de forma directa o en algodón, sobre la pieza que causa la molestia.

En otros estados, como en Tabasco, también se aplica la semilla sobre la pieza dental que causa molestia. Su uso debe hacerse con mucho cuidado, pues puede irritar la mucosa y es un purgante que en grandes cantidades podría ser altamente tóxico.

El látex de la hierba es muy usada en aplicaciones externas para aliviar afecciones de la piel como el acné, ataque de granos en niños, granos en la cabeza y granos causados por la gonorrea; así como verrugas, mezquinos, infecciones cutáneas, sarna, edemas.

Para aplicarla se elabora una pomada del látex de la planta y manteca; también se puede hacer una mezcla con flor tocada, la gobernadora y hoja delgada para lavar las heridas.

En otras regiones de Puebla la rompe muelas es útil para tratar mordeduras de víboras, aplicando el cocimiento de la planta; de igual forma funciona con las picaduras de alacránes o de moscos.

La planta se usa para aliviar el dolor de cabeza debido a sus propiedades como analgésico. Para mitigar las dolencias de las reumas se debe hacer un preparado de las flores con alcohol, que debe dejarse fermentar por ocho días.

Para tratar el mal de orín (es decir, que se orina con dificultad y dolor), se hace un cocimiento con la raíz y se ingiere una vez serenado, durante nueve días.

Debido a sus propiedades, también es un poderoso antiparasitario, particularmente con las lombrices. También se recomienda en otras afecciones del aparato digestivo y la bilis.

Sobre los padecimientos respiratorios, la rompe muelas resulta efectiva para tratar los resfriados, descongestionar la nariz, la garganta, y el asma, pues ayuda a desbloquear los pulmones.

Finalmente, cuando se sufre de hemorroides se suele usar el fruto en aplicación directa.

Guardar

Nuevo