
Un equipo de investigadores del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha dado un paso significativo en la exploración del medio interestelar de la Vía Láctea.
Los científicos han creado el software Data Analysis Pipeline, una herramienta clave para procesar imágenes astronómicas con una precisión sin precedentes, de acuerdo con un boletín de la UNAM,
Este desarrollo forma parte de una colaboración con el Sloan Digital Sky Survey (SDSS), cuyo objetivo es elaborar el mapa más detallado hasta la fecha de nuestra galaxia.
Un avance tecnológico para explorar el cosmos

De acuerdo con Sebastián Francisco Sánchez Sánchez, investigador del IA y participante en el proyecto, el mapeo se lleva a cabo utilizando tecnología de vanguardia en espectroscopía. Este enfoque permite analizar con gran detalle el material interestelar, compuesto por gas y polvo, que desempeña un papel crucial en la evolución de las galaxias.
Sánchez destacó que, tras seis años de trabajo, el equipo ha alcanzado un hito importante: la capacidad de generar datos científicos de alta calidad sobre el medio interestelar de la Vía Láctea y otras galaxias cercanas.
El software Data Analysis Pipeline, desarrollado en el IA, ha sido diseñado para corregir con precisión las características del continuo estelar y recuperar parámetros esenciales de las líneas de emisión, como el flujo, la velocidad sistémica y la dispersión de velocidad. Este avance fue presentado recientemente en la revista The Astronomical Journal, consolidando su relevancia en el ámbito de la astronomía.
Para demostrar la eficacia del sistema, los investigadores capturaron una imagen de la constelación de Orión, compuesta por aproximadamente 200 mil fotografías individuales. Esta imagen abarca un área cientos de veces mayor que el tamaño aparente de la Luna y representa menos del uno por ciento del área total que se planea mapear.
El proyecto se apoya en una red de equipos robóticos instalados en el Observatorio Las Campanas, ubicado en el desierto de Atacama, en Chile. Según detalló el IA, aunque estos equipos habían comenzado a operar hace algún tiempo, ahora están en pleno funcionamiento, lo que permitirá obtener datos más claros y detallados sobre el espacio interestelar.
El medio interestelar, compuesto por gas y polvo, es esencial para comprender los procesos evolutivos de las galaxias. En este contexto, la espectroscopía de campo integral ha sido una herramienta fundamental.
Esta técnica descompone la luz de las galaxias cercanas para analizar su composición estelar y el gas ionizado calentado por las estrellas, proporcionando información sobre los ciclos de formación estelar y enriquecimiento químico.
Tras años de estudio, los astrónomos han concluido que existe un equilibrio en el proceso de formación estelar. Aunque pocas estrellas son extremadamente brillantes y masivas, la mayoría son de menor masa.
Estas estrellas enriquecen el medio interestelar con elementos pesados a través de los vientos estelares y las explosiones de supernova, que posteriormente forman parte de nuevas estrellas y planetas.
Sánchez enfatizó la importancia de comprender este ciclo de retroalimentación para identificar regiones del universo donde podría formarse vida o donde las condiciones químicas sean compatibles con la vida tal como la conocemos.
Para ello, es crucial obtener datos de objetos cercanos y a escalas pequeñas, lo que ha llevado al desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas.
Un sistema robótico innovador

Con el objetivo de explorar el medio interestelar de la Vía Láctea, se diseñó el sistema robótico Local Volume Mapper (LVM). Este consta de cuatro equipos que emplean espectroscopía de campo integral con instrumentos de última generación.
Según el IA, estos dispositivos funcionan como lentes gran angular conectados a espectrógrafos avanzados, lo que permitirá crear un atlas espectral del gas interestelar en el cielo.
El LVM tiene la capacidad de mapear áreas cientos de veces mayores que otros instrumentos similares. Por primera vez, esta tecnología se está utilizando para estudiar nuestra galaxia. Cada observación cubre un campo equivalente al tamaño aparente de la Luna, y hasta ahora se han realizado unas 8.000 tomas, lo que representa cerca del 20 por ciento del área total que se espera cubrir.
Los telescopios del LVM están equipados con un sistema llamado “siderostat”, que utiliza espejos móviles para reflejar la luz hacia lentes estacionarios. Estos lentes enfocan la luz en un componente óptico especial conocido como Unidad de Campo Integral.
Esta tecnología permite capturar imágenes con un nivel de detalle sin precedentes, lo que resulta esencial para el análisis del medio interestelar.
Sánchez explicó que el objetivo final del proyecto es explorar a fondo la Vía Láctea y su medio interestelar, compuesto por los diversos elementos que la conforman. Este esfuerzo no solo contribuirá al conocimiento científico, sino que también podría ofrecer pistas sobre las condiciones necesarias para la formación de vida en el universo.
Más Noticias
¿Lo protege “El Mencho”? Ventilan presuntos nexos entre Markitos Toys y el CJNG
La posible relación entre el influencer y el grupo criminal ha generado controversia tras una serie de señales que el creador de contenido ha dejado ver en sus redes

Temblor hoy en México: noticias actividad sísmica 31 de marzo de 2025
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este lunes

Ana Gastélum reaparece en redes con un mensaje de advertencia a sus seguidores, tras el asesinato de Gail Castro
Tras el ataque a su cuñado, la influencer eliminó sus fotos de Instagram y cerró su canal de WhatsApp, causando preocupación entre sus fans

MasterChef Celebrity México 2025: quién fue el primer eliminado de la cocina más famosa
Las celebridades se enfrentaron con sus mejores platillos en el primer episodio del reality show

Pronósticos: todos los resultados ganadores del Tris del 30 de marzo
Aquí los resultados de todos los sorteos de Tris dados a conocer por la Lotería Nacional y descubra si ha sido uno de los ganadores
