
La Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) destacó que la celebración del Día de la Candelaria, que se celebrará el próximo domingo 2 de febrero, generará una derrama económica superior a los mil 500 millones de pesos en todo México. Este impacto económico se atribuye principalmente al consumo de tamales y atole, así como a la compra de vestimenta y arreglos para los “Niños Dios”, elementos esenciales de esta tradición profundamente arraigada en la cultura mexicana.
De acuerdo con las estimaciones proporcionadas por Concanaco Servytur, el consumo de tamales y atole representará la mayor parte de esta derrama, con un total de mil 200 millones de pesos, mientras que la adquisición de vestimenta y accesorios para los Niños Dios alcanzará los 300 millones de pesos. Al respecto, Octavio de la Torre, presidente del organismo, subrayó que esta festividad no solo es un evento cultural significativo, sino también un motor clave para la economía nacional, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) y los negocios familiares.

El papel de las empresas familiares y la economía informal
El impacto económico del Día de la Candelaria se refleja en la actividad de miles de negocios familiares, tanto formales como informales, que participan en la producción y comercialización de tamales y otros productos relacionados con la festividad. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen aproximadamente 13 mil negocios familiares formales dedicados a esta actividad, cifra que se duplica al incluir a los negocios informales. Estas empresas generan empleo para miles de personas y contribuyen significativamente a la economía local.
El consumo de tamales, un alimento emblemático de la festividad, se triplica durante esta fecha, cifra que llega a alcanzar a más de 40 millones de personas en todo el país. Con un precio promedio de 15 pesos por tamal, esta tradición culinaria se convierte en un pilar económico para los pequeños comercios, mercados públicos y tianguis.
Octavio de la Torre destacó la importancia de formalizar los negocios informales para brindarles mayores oportunidades de crecimiento y competitividad. “Desde nuestra confederación, estamos comprometidos en apoyar a todos los sectores, particularmente a las microempresas y negocios familiares que dan vida a esta tradición. Las cifras de derrama económica reflejan la relevancia de nuestras empresas en la generación de empleo, riqueza y, sobre todo, en la preservación de nuestras costumbres”, afirmó.

Impacto económico en diferentes regiones del país
El impacto económico del Día de la Candelaria no se limita a la Ciudad de México, aunque esta entidad registró en 2024 una derrama económica superior a los 250 millones de pesos, según datos de la Secretaría de Turismo (Sectur). De este total, 180 millones correspondieron a la venta de tamales y atole, mientras que 70 millones se destinaron a la compra de vestimenta y arreglos para los Niños Dios.
En otros estados, como Veracruz, la festividad también desempeña un papel importante en la economía local. En 2024, esta entidad reportó una derrama económica de 60 millones de pesos, lo que evidencia la relevancia de esta tradición en diversas regiones del país.
La preservación de las tradiciones como motor económico
El Día de la Candelaria es un ejemplo claro de cómo las tradiciones culturales pueden convertirse en un motor económico para las comunidades. Desde Concanaco Servytur, se resalta el esfuerzo de las MiPyMEs y los negocios familiares, que no solo preservan estas costumbres, sino que también contribuyen a la generación de empleo y riqueza en el país.
La confederación también hizo un llamado a las autoridades para implementar políticas públicas que favorezcan la formalización y competitividad de estos negocios. Según Octavio de la Torre, estas medidas son esenciales para garantizar el crecimiento sostenible de las empresas que participan en esta festividad y para fortalecer la economía mexicana en su conjunto.
Más Noticias
Gluten: cómo pasó de proteína esencial en la historia humana a un reto digestivo
Este conjunto de proteínas ha formado parte de la dieta humana por milenios, transformó alimentos y técnicas culinarias mientras generó desafíos para el sistema digestivo en ciertas personas

Predicción del estado del tiempo en Puerto Vallarta para este 22 de febrero
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Inés Gómez Mont reaparece para enviar condolencias por la muerte de Daniel Bisogno
La exconductora de televisión se comunicó con la producción de Ventaneando para extender su tristeza y consternación tras el deceso de su excompañero en TV Azteca

Temperaturas en Tijuana: prepárate antes de salir de casa
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Ecatepec este 22 de febrero
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
