Violencia vicaria en México: qué es y cómo se sanciona esta forma de agresión contra las mujeres

La violencia vicaria está en la Ley de Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de 29 estados y reconocida como delito en 22

Guardar
La violencia vicaria es una
La violencia vicaria es una forma de agresión contra las mujeres en México. | Jesús Áviles

La violencia contra la mujer en México y todo el mundo se puede ejercer de diversas maneras, que van desde el aspecto psicológico y emocional, hasta las agresiones físicas; sin embargo, en los últimos años se ha concientizado sobre la violencia vicaria, considerada una de las formas más crueles de daño, por incluir a los hijos de la víctima y el agresor.

En los últimos años, el combate a la violencia vicaria ha sido una de las principales peticiones en la agenda feminista y actualmente está integrada en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de 29 estados y solo se ha reconocido como un delito en 22 entidades.

<b>¿Qué es la violencia vicaria?</b>

De acuerdo con el dictamen con proyecto de decreto aprobado por la Cámara de Diputados en marzo de 2023, la violencia vicaria es la acción u omisión cometida en contra de una mujer, por la persona con la que tenga o haya tenido una relación de matrimonio, concubinato o relación de hecho, con la intención de causarle cualquier tipo de daño o sufrimiento, separarla de sus hijas e hijos y causar desapego en el vínculo materno-filial, utilizando la violencia.

Según la misma información, comete violencia vicaria quien sustraiga, retenga, oculte, maltrate, amenace, ponga en peligro la integridad y salud, violente física, económica, psicológica o sexualmente a las hijas e hijos de las mujeres.

Asimismo, quien interponga procedimientos judiciales falsos o conductas procesales dilatorias para impedir la convivencia o guarda y custodia con el propósito de dominar, someter, manipular, controlar o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica o sexual a las mujeres e incluso provocar el suicidio, feminicidio u homicidio de las madres y de sus hijas e hijos.

¿Cómo se puede identificar la violencia vicaria?

El Frente Nacional contra la Violencia Vicaria informa a través de su portal de internet que “siempre hay señales previas y banderas rojas” a las cuales se debe estar atento como:

  • Hablar mal de la madre frente a las hijas e hijos y permite que los niños y/o alguna otra persona también lo haga. Sus hijas e hijos siempre están expuestos a estos estímulos negativos.
  • No encargarse de las necesidades básicas de las niñas y niños y hace lo posible por hacerle la vida más complicada a la madre a través de las hijas e hijos.
  • Manipular a las hijas e hijos dependiendo de sus intereses y necesidades personales. Ponerlos en contra de la madre.
  • Amenazar a la madre de manera continua con hacerle daño a las hijas e hijos o a quitárselos.
  • Interrogar a las hijas e hijos para obtener la mayor cantidad de información de la madre que posteriormente usa en su contra con la finalidad de seguir ejerciendo control sobre ella.
  • Herir, injuriar y amenazar, aprovecha los momentos de encuentro para insultar.
  • Aprovecha cada oportunidad para lastimar y amenazar a la madre y dejarle saber que las consecuencias de sus actos tendrán consecuencias graves.

¿En qué estados de México está tipificada como delito la violencia vicaria?

De acuerdo con la misma organización, la violencia vicaria está reconocida en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de 29 estados.

Sin embargo, solo está tipificada como un delito en los Códigos Penales de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Ciudad de México, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.

La violencia vicaria está tipificada
La violencia vicaria está tipificada como delito en 22 estados de México. | X- Frente Nacional contra la Violencia Vicaria
Guardar