La Generación Z necesitan más dinero que los Millennials y la Generación X y ésta es la razón

Un estudio revela que la Generación Z requiere el doble de ingresos que sus padres para prosperar financieramente por motivos que nos afectan a todos

Guardar
La Generación Z ha crecido
La Generación Z ha crecido en un contexto marcado por crisis financieras y económicas, un detonante de ansiedad evidente.(Imagen Ilustrativa Infobae)

La Generación Z o Centennials, conformada por jóvenes que actualmente se integran al mercado laboral, la razón por la que necesitan más dinero es que enfrentan un panorama económico más complicado que el de las generaciones anteriores.

Según un estudio realizado por la compañía financiera Empower, estos jóvenes consideran que necesitan el doble de ingresos que sus padres, pertenecientes a la Generación X para alcanzar una vida económicamente cómoda.

Debido a factores como el aumento del costo de la vivienda, la inflación y el encarecimiento de productos básicos, la Generación Z no tiene capacidad para prosperar financieramente.

Los problemas de dinero de la Generación Z

Este grupo enfrenta salarios iniciales
Este grupo enfrenta salarios iniciales bajos comparados con los de generaciones precedentes.

De acuerdo con los datos recopilados por Empower en una encuesta a más de 2 mil 200 personas, el 71% de los jóvenes de la Generación Z cree que es posible alcanzar el nivel de ingresos que consideran necesario para vivir bien.

Sin embargo, esta cifra que asciende a 587 mil 797 dólares anuales, es decir aproximadamente 12 millones 008 mil 074 pesos, lo que refleja aspiraciones económicas significativamente más altas que las de los Millennials, quienes estiman que con 180 mil 865 dólares, unos 3 millones 693 mil 625 pesos podrían vivir cómodamente. Por su parte, la Generación X calcula que necesitaría el doble de lo que los Millennials consideran suficiente para mantener un estilo de vida adecuado.

Entre las principales complicaciones que enfrentan es el acceso a la vivienda, pues según el estudio, las generaciones mayores, como la Generación X, tienen mayores probabilidades de poseer una vivienda en propiedad, lo que les permite incluso generar ingresos adicionales a través del alquiler.

Esto en contraste con los jóvenes que apenas comienzan sus carreras profesionales, pues deben enfrentarse a un mercado inmobiliario cada vez más inaccesible debido a que los precios de alquiler han aumentado considerablemente a nivel global.

En países como España, esta situación es especialmente evidente. Aunque algunos critican que la Generación Z se queja en exceso, las cifras respaldan sus preocupaciones.

Los salarios actuales ya no son suficientes para cubrir los costos básicos de vida, lo que ha llevado a muchos jóvenes a experimentar una sensación de precariedad económica. Según el informe de Empower, la comodidad financiera parece ser un objetivo cada vez más distante para los adultos jóvenes, quienes deben lidiar con una economía volátil y una creciente disparidad de riqueza.

Un panorama económico adverso visto con optimismo

Las metas tradicionales como la
Las metas tradicionales como la jubilación son vistas como menos alcanzables por los jóvenes.

Ante la creciente incertidumbre económica, la juventud ha experimentado altos niveles de ansiedad financiera y de acuerdo con Fortune, Rebecca Rickert, directora de comunicaciones de Empower, esta generación está realizando cálculos financieros que reflejan su preocupación por el futuro.

“Las generaciones más jóvenes están haciendo los cálculos y apostando a que necesitarán más dinero para alcanzar un futuro estado de éxito financiero”, señaló Rickert.

También destacó que esta ansiedad no es infundada, pues los jóvenes de esta generación han crecido en un contexto marcado por importantes crisis económicas, como la pandemia de COVID-19, tasas de inflación históricamente altas, deudas por préstamos estudiantiles y un mercado inmobiliario cada vez más competitivo.

Ante estas circunstancias, los jóvenes ven metas tradicionales como la compra de una vivienda, la jubilación o incluso la crianza de hijos como un sueño cada vez más difícil de alcanzar. El informe de Empower destaca que la Generación Z enfrenta salarios iniciales más bajos en comparación con generaciones anteriores, lo que agrava su sensación de inseguridad económica.

Además, el aumento de los costos de vida y la falta de oportunidades para adquirir bienes inmuebles han contribuido a que esta generación perciba el futuro financiero como un desafío monumental.

Sin embargo, a pesar de estas dificultades, los jóvenes de la Generación Z mantienen una actitud optimista respecto a su capacidad para alcanzar sus metas económicas. Según el estudio, el 71% de ellos cree que podrán lograrlo, una cifra ligeramente superior al 70% de los Millennials que comparten esta percepción.

Las expectativas de ingresos de la Generación Z son significativamente más altas, lo que podría reflejar tanto su ambición como la realidad de un entorno económico más exigente, pues ha sido testigo de eventos económicos que han moldeado su percepción del dinero y la estabilidad financiera.

Desde la crisis financiera de 2008 hasta la pandemia de COVID-19, estas experiencias han influido en su forma de abordar el trabajo, el ahorro y el consumo. Según el informe, esta generación ha crecido con una sensación constante de precariedad, lo que podría explicar su ansiedad financiera y su necesidad de planificar con mayor detalle su futuro económico.

El estudio también subraya que los jóvenes de esta generación están redefiniendo lo que significa el éxito financiero. Mientras que las generaciones anteriores se enfocaban en metas como la compra de una vivienda o la acumulación de ahorros para la jubilación, la Generación Z parece priorizar la flexibilidad y la capacidad de adaptarse a un entorno económico en constante cambio.

Guardar