Cuáles fueron las acciones, el arte y las leyendas que impulsaron la fama turística de la ciudad de Guanajuato

Fueron iniciativas que proyectaron al estado a nivel internacional

Guardar
José Eduardo Vidaurri Aréchiga, Guanajuato
José Eduardo Vidaurri Aréchiga, Guanajuato

En la década de 1930, un grupo de ciudadanos de Guanajuato se unió para revitalizar su ciudad, que había quedado casi desierta tras los estragos de la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera, indicó el investigador de la Universidad de Guanajuato, José Eduardo Vidaurri Aréchiga.

Dicho esfuerzo colectivo marcó el verdadero inicio del turismo, mucho antes de la popularización de las momias o del Festival Internacional Cervantino, manifestó el experto en una conferencia sobre el tema, como parte de un seminario organizado por la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Turismo en la entidad

Durante una sesión del seminario permanente de la “Red de Estudios de Historia del Turismo en México”, organizado por la Secretaría de Cultura estatal y el INAH, Vidaurri Aréchiga explicó que el término “turismo” apareció por primera vez en documentos locales en 1930, en la gestión de Agustín Arroyo Chagoyán. En ese periodo, se formó el “Comité Proturismo”, que buscaba alternativas económicas a la minería, la actividad principal de la entidad desde la época virreinal.

El comité emprendió diversas acciones para atraer visitantes, como la contratación de humanistas para redactar textos sobre los atractivos arquitectónicos de la ciudad y la calidez de sus habitantes. También adquirieron espacios en la revista National Geographic y distribuyeron un millón de folletos promocionales en Estados Unidos y Canadá; sus esfuerzos lograron proyectar a Guanajuato a nivel internacional.

Un aspecto destacado del trabajo del ente creado fue el uso social del patrimonio edificado; historiadores y literatos, como Fulgencio Vargas, Carlos Barajas, Francisco Gante y Manuel Leal, rescataron leyendas locales, como la del famoso “Callejón del Beso”, y las difundieron en diversos formatos.

El éxito de estas iniciativas se consolidó con la llegada del dramaturgo Enrique Ruelas en 1938, quien presentó en el Teatro Juárez un conjunto de obras de Miguel de Cervantes Saavedra, conocidas como los “Entremeses cervantinos”, evento precursor del Festival Internacional Cervantino, que comenzó en 1972 y contribuyó a que Guanajuato fuera designada como Zona de Monumentos Históricos en 1982 y reconocida como Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1988.

La próxima sesión del seminario de la Red de Estudios de Historia del Turismo en México, se llevará a cabo el 11 de noviembre de 2024, con la participación de Alfonso González Damián de la Universidad de Quintana Roo, quien hablará sobre los efectos del desarrollo turístico en Cozumel. La conferencia podrá seguirse en el canal de YouTube de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH.

Festival Internacional Cervantino, en la
Festival Internacional Cervantino, en la ciudad de León en Guanajuato (México). EFE/ Luis Ramírez/Archivo
Guardar