Qué sí y qué no debe incluir una Reforma al Poder Judicial, según expertos, trabajadores del PJF y ciudadanos

El dictamen será discutido en el Senado de la República; de aprobarse, después lo deberán avalar ⅔ partes de los congresos locales

Guardar

Nuevo

El PJF está en paro desde mediados de agosto y ha protestado en el Congreso. (Infobae México/Octavio Vargas)
El PJF está en paro desde mediados de agosto y ha protestado en el Congreso. (Infobae México/Octavio Vargas)

Los ojos de México y el mundo están puestos sobre el Senado de la República, pues en breve comenzará en análisis de la controversial Reforma al Poder Judicial de la Federación, la cual propone -entre otros puntos- que los jueces, ministros y magistrados sean elegidos por voto popular en las urnas a fin de que respondan a los intereses del pueblo y no de particulares, como ha acusado el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El camino para que se implemente todavía es un poco largo, pero no por ello deja de preocupar a quienes se oponen a dicha iniciativa. Fue aprobada esta semana en la Cámara de Diputados y, para que sea avalada en su totalidad, una vez que pase por el Senado, deberá tener el respaldo de ⅔ partes de los congresos estatales para que el Ejecutivo pueda promulgarla y publicarla en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Luego, sería hasta 2025 cuando salgan las primeras convocatorias para la elección de la mitad de la plantilla y, en 2027, los comicios para la segunda mitad.

¿Qué debería tener una Reforma Judicial?

La Reforma al Poder Judicial también ha dividido opiniones entre los ciudadanos, estudiantes, exalumnos y profesores de Derecho, especialistas y políticos, pues no consideran que la iniciativa -tal como está planteada- abone a la construcción de un mejor sistema de impartición de justicia. Ante este panorama, Ernesto Peralta, director Ejecutivo de la organización Borde, dio su opinión sobre esta controversial propuesta enviada desde la Presidencia el pasado 5 de febrero.

“Tenemos severos problemas de acceso a la justicia, no hay una planeación estratégica de la impartición de justicia y, por lo tanto, la justicia termina enfocándose sobre todo en resolver problemas empresariales y de dineros…y entonces es increíblemente discriminatoria y en realidad deja afuera a muchas personas”, precisó en una videocolumna difundida por la SCJN.

Ernesto Peralta considera que sí es necesaria, pero quizá no como está planteada actualmente. Crédito: SCJN

Es importante recordar que la propuesta del presidente evidentemente es rechazada por los trabajadores del Poder Judicial, así como por jueces, magistrados y colaboradores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), incluidos la ministra presidenta Norma Piña Hernández y otros integrantes del pleno, por lo que en las semanas pasadas se han ido a paro de labores a nivel nacional y, además han intensificado las protestas en los estados, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) , la Cámara de Diputados y el Senado.

Y es que uno de los principales argumentos en contra es que lejos de mejorar la impartición de justicia, más bien se trata de una reforma para eliminar la Carrera Judicial, pues lejos de que los empleados que ahora aspiran a ser jueces o magistrados puedan concursar por el cargo con base en su experiencia y conocimientos, ahora sólo dependerá de la política.

Ante este panorama, el equipo de Comunicación del Máximo Tribunal de Justicia de nuestro país salió a las calles para consultar la opinión de ciudadanos y los propios trabajadores del Poder Judicial de la Federación sobre la reforma, pero además les pidió confesar qué es eso que le falta y lo que le ‘sobra’ a la iniciativa:

Ciudadanos y trabajadores del PJF hablan sobre qué e falta y qué le sobra a la iniciativa Crédito: SCJN
Guardar

Nuevo