Efemérides de julio: los acontecimientos que cambiaron la historia de México

Desde hechos épicos, despreciables e increíbles, hasta nacimientos y muertes de personajes singulares como líderes sociales, científicos y artistas, las fechas más importantes del séptimo mes del año

Guardar
En julio, México presenció la muerte de algunos caudillos que lucharon por la independencia. (Ilustración: Jovani Pérez/Infobae).
En julio, México presenció la muerte de algunos caudillos que lucharon por la independencia. (Ilustración: Jovani Pérez/Infobae).

Llegó julio, el séptimo mes del calendario y el inicio de la segunda mitad del año, con el viene una larga lista de fechas por recordar, acontecimientos que marcaron la historia de México en cada uno de los 31 días que lo conforman: las efemérides.

Se trata de momentos históricos que hasta la fecha son recordados, desde hechos épicos, despreciables e increíbles avances científicos, hasta nacimientos y muertes de personajes singulares como líderes sociales, científicos y artistas.

Aquí te dejamos las efemérides más importantes de julio en México:

Efemérides de julio

1 de julio: Día del Ingeniero

En 1897, el gobierno mexicano fundó la Escuela Naval Militar en el puerto de Veracruz.

El Instituto Nacional de la Juventud Mexicana inició sus servicios en 1909. En la actualidad se modificó el nombre a Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE).

En 2012, Enrique Peña Nieto es elegido presidente; mientras que el mismo día, pero en 2018, hacía lo propio Andrés Manuel López Obrador.

2 de julio: En1520 se comete la “Masacre de Calacoaya”, cuando el ejército de Hernán Cortés atacan por sorpresa al pueblo mexica de Calacoaya, siendo esta la segunda acción militar de Cortés en su campaña por la Conquista.

En 1951 murió el expresidente Porfirio Díaz en París, donde vivió tras ser exiliado de México.

En 1942 nace Vicente Fox, presidente de México entre 2000 y 2006.

En 1969 nace la cantautora Jenni Rivera.

En 2015 muere Jacobo Zabludovsky, periodista.

3 de julio: en 1955, las mujeres mexicanas votan por primera vez en elecciones federales.

Nació Alonso L. Herrera en 1868. El naturalista estableció el Jardín Botánico y el Zoológico de Chapultepec.

4 de julio: las fuerzas realistas arrestaron a Josefa Ortiz de Domínguez en 1815. La acusaron por traición debido a su activa participación en el movimiento de independencia.

Josefa Ortiz de Domínguez fue la primer mujer insurgente en la historia de México. (foto: INAH).
Josefa Ortiz de Domínguez fue la primer mujer insurgente en la historia de México. (foto: INAH).

5 de julio: murió Valentín Gómez Farías en 1858. En vida se distinguió por ser el precursor de las Leyes de Reforma.

6 de julio: nació Miguel Lerdo de Tejada en 1812. Fue un político liberar y el autor de la “Ley Lerdo”, la cual prohibió al clero la posesión de bienes inmuebles.

En 1824 fue fundado el estado de Chihuahua.

7 de julio: el expresidente Benito Juárez anunció Leyes de Reforma en 1859. Las modificaciones constitucionales incluyen la Ley de Nacionalización de los Bienes del Clero, la Ley del Matrimonio Civil y la Ley Orgánica del Registro Civil.

8 de julio: El Colegio Nacional inició actividades en 1943.

En 1563 fue fundada la ciudad de Durango.

9 de julio: el revolucionario Francisco I. Madero lanzó el Manifiesto a la Nación en 1911. El documento proponía la formación del Partido Constitucional Progresista en sustitución del Partido Antirreeleccionista.

Francisco I. Madero comenzó el movimiento que se consolidó en la Revolución Mexicana. (Foto: twitter/@INEHRM).
Francisco I. Madero comenzó el movimiento que se consolidó en la Revolución Mexicana. (Foto: twitter/@INEHRM).

El edificio de la Secretaría de Educación Pública fue inaugurado en 1922.

En 1942 nace el cantante Johnny Laboriel.

En 2023 muere Porfirio Muñoz Ledo, diplomático y politólogo.

10 de julio: nació Heriberto Jara Corona en 1879. El general revolucionario participó en la huelga de Río Blanco y en el primer reparto agrario.

11 de julio: Día Mundial de la Población.

12 de julio: Día del Abogado.

En 1859, el expresidente Benito Juárez, expidió la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos, con la cual las propiedades de la Iglesia pasan al dominio del Estado.

13 de julio: falleció la pintora Frida Kahlo en 1954. En la actualidad es considerada una de las artistas mexicanas de mayor reconocimiento internacional.

Murió Juventino Rosas en 1894. El músico compuso el vals Sobre las Olas.

En 1985 nace el futbolista Francisco Guillermo Ochoa.

En 2015 muere Joan Sebastian, cantante y compositor.

14 de julio: falleció José Luis María Mora en 1850. Es considerado el padre del liberalismo mexicano y fue autor de México y sus Revoluciones.

15 de julio: en 1887, el expresidente Benito Juárez entró en la Ciudad de México tras el triunfo de la República sobre el Segundo Imperio.

El general Victoriano Huerta renunció a la presidencia en 1914, luego del triunfo constitucionalista de Venustiano Carranza.

Victoriano Huerta fue presidente de México de 1913 a 1914 luego de encabezar un golpe de Estado al gobierno De Francisco I. Madero (Foto: Twitter@INEHRM)
Victoriano Huerta fue presidente de México de 1913 a 1914 luego de encabezar un golpe de Estado al gobierno De Francisco I. Madero (Foto: Twitter@INEHRM)

El expresidente Gustavo Díaz Ordaz murió en 1979. En vida estuvo rodeado por la polémica de la masacre del 2 de octubre de 1968.

En 1975 fue fundado el Centro de Capacitación Cinematográfica, la segunda escuela oficial de cine en el país.

16 de julio: el Escuadrón Aéreo 201 participó en la Segunda Guerra Mundial, durante 1944.

17 de julio: nació Luis Cabrera en 1876. El abogado formuló el proyecto de Ley Agraria de 1912.

Murió el general Álvaro Obregón en 1928. Fue presidente de 1920 a 1924.

18 de julio: Día de la Secretaria.

Falleció el expresidente Benito Juárez en 1872. Mejor conocido como el Benemérito de las Américas, impulsó reformas liberales durante su mandato de 1858 a 1872.

En 1908 murió Francisco Bocanegra, autor de la música del Himno Nacional.

19 de julio: Agustín de Iturbide fue fusilado en 1824. Fue un militar de las fuerzas realistas y llegó a ser proclamado emperador de México.

Sebastián Lerdo de Tejada asumió la presidencia en 1872, tras la muerte de Benito Juárez.

En1966 nace Blue Demon Jr, luchador profesional.

20 de julio: Día Nacional del Bibliotecario.

Doroteo Arango, conocido como Francisco Villa, murió en 1923. El revolucionario estuvo a cargo de la división del norte.

En1955 muere Joaquín Pardavé, actor, director, cantautor, comediante y guionista del cine mexicano.

En 2004 fue fundado el Instituto Nacional de Medicina Genómica.

21 de julio: Día Mundial del Perro.

En 1822 Agustín de Iturbide es coronado emperador de México.

Agustín de Iturbide fue nombrado emperador del país por un breve periodo, entre mayo de 1822 y marzo de 1823 (Foto: INAH)
Agustín de Iturbide fue nombrado emperador del país por un breve periodo, entre mayo de 1822 y marzo de 1823 (Foto: INAH)

Pedro Lascurain murió en 1952. Pasó a la historia por haber sido presidente interino durante 45 minutos.

En 1988 se realiza el primer trasplante de corazón en México en el IMSS.

22 de julio: Día Mundial del Cerebro.

Nació Manuel López Cotilla en 1800. El educador fue un precursor de la Escuela Rural Mexicana.

23 de julio: José Joaquín Fernández de Lizardi fundó la Sociedad Pública de Lectura en 1820.

Fue publicada la Ley del Matrimonio Civil en 1859.

24 de julio: En 1888 ciudad Juárez adquirió su nombre en honor al expresidente Benito Juárez.

La Escuela Libre de Derecho fue inaugurada en 1912.

25 de julio: Álvaro Obregón emitió el decreto para crear la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921.

Álvaro Obregón estuvo a cargo de consolidar el poder político tras la revolución. (Foto: Mediateca INAH).
Álvaro Obregón estuvo a cargo de consolidar el poder político tras la revolución. (Foto: Mediateca INAH).

Basilio Vadillo murió en 1935. El educador, diplomático y político fue homenajeado en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

26 de julio: en 1929 fue publicada la Ley Orgánica que otorgó autonomía a la Universidad Nacional Autónoma de México.

El Sistema Nacional de Investigadores fue creado en 1984.

27 de julio: nació Carlos A. Carrillo en 1855. El pedagogo fue un educador destacado del siglo pasado.

28 de julio: en 1766 Inicia la primera huelga minera en Real del Monte, Hidalgo.

29 de julio: La Secretaría de Educación Pública fue autorizada para establecer la Escuela Normal Superior, con el decreto de 1936.

El caudillo de la revolución, Francisco Villa se rindió con la firma de los Tratados de Sabinas, pactados con el presidente interino, Adolfo de la Huerta.

En 2010 muere Ignacio Coronel, narcotraficante mexicano.

30 de julio: Día Internacional de la Amistad.

Miguel Hidalgo y Costilla, caudillo y héroe de la Independencia, fue fusilado en 1811.

31 de julio: nació Ignacio López Rayón en 1733. Es recordado por haber instituido la Junta Suprema Nacional, primer órgano del gobierno independiente.

Otras celebraciones de julio

Las conmemoraciones para este mes guardan una relación cercana con el movimiento de independencia, cuyas batallas fueron los pasos definitivos para el surgimiento de México. Debido al conjunto de memorias, también se festejan algunas fiestas que buscan compartir la historia de algunos pueblos.

La Feria Nacional Gómez Palacio se celebra desde inicios de junio al 18 de julio, en Durango. Las actividades han cambiado con los años, pero el teatro del pueblo Valeria y el programa de palenque son los más representativos de la región. Además los visitantes pueden disfrutar de músicos regionales y nacionales, quienes aparecen como invitados sorpresa.

Las cabalgatas villistas son una de las principales fiestas de julio en las los participantes se caracterizan como Francisco Villa y otros personajes históricos. REUTERS/Jose Luis Gonzalez.
Las cabalgatas villistas son una de las principales fiestas de julio en las los participantes se caracterizan como Francisco Villa y otros personajes históricos. REUTERS/Jose Luis Gonzalez.

A mediados de mes, también comienzan las Jornadas Villistas, del día 11 al 21. La principal costumbre de esta celebración es la Cabalgata Villista. Durante el recorrido también hay algunas representaciones de personajes históricos, algunos de ellos cercanos a Francisco Villa. Los festejos se realizan en Hidalgo y Chihuahua.

Efemérides, ¿para qué?

Una efeméride es un acontecimiento relevante escrito para ser recordado, celebrado o conmemorado en un determinado día. Éstas pueden estar clasificadas como históricas, hagiográficas (que está relacionado a los santos); vexilológicas (relacionado a las banderas); patrias, natalicios, entre otras.

La palabra “efeméride” viene del griego “ephémeros” que significa “diario”, así como del latin “ephemeris” que quiere decir “calendario” “narración de cada día”, es decir, alude a un acontecimiento que ocurrió en determinada fecha, un hecho que sigue siendo recordado cada año.

De acuerdo con María Elena Pensiero y Graciela Gómez en el texto Efemérides: memoria y olvido. Apuntes para su resignificación, de la Universidad Nacional del Comahue de Argentina, cientistas sociales consideran que cuestiones como la identidad y el pasado han constituido una vía para “exhumar hechos y personas que están en peligro de caer en el olvido y de este modo otorgarle sentido al presente”.

Sin embargo, las investigadoras señalan que hay quienes también critican que se busque usar el discurso oficial para construir una narrativa de conmemoración de ciertas fechas o personajes para buscar su legitimación.

El debate sobre la reconstrucción de la memoria histórica remonta a las últimas décadas del siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.

El historiador francés Pierre Nora afirmó que la memoria está “sometida a la dialéctica del recuerdo y del olvido, ignorante de sus deformaciones sucesivas, abierta a todo tipo de uso y manipulación. A veces permanece latente durante largos periodos, para luego revivir súbitamente”.

Mientras que el psicólogo y sociólogo Maurice Halbwachs apuntaba que el hombre, para evocar su pasado, necesita acudir a los recuerdos de los otros, por lo que requiere una memoria personal, social, autobiográfica y colectiva.

Guardar