Refranes mexicanos: ¡A darle que es mole de olla!, su origen y significado

Los refranes son parte de nuestra cultura, conocer su significado es importante para evitar caer en equivocaciones

Guardar

Nuevo

Los refranes mexicanos son parte de la cultura y el folklore mexciano, se destacan porque muchos de ellos se refieren a platillos de México, como: ¡A darle que es mole de olla! (Crédito: Jovani Perez/Infobae México)
Los refranes mexicanos son parte de la cultura y el folklore mexciano, se destacan porque muchos de ellos se refieren a platillos de México, como: ¡A darle que es mole de olla! (Crédito: Jovani Perez/Infobae México)

El lenguaje coloquial de cada cultura contiene distintas expresiones llenas de tradición, dentro del folklore mexicano es muy común utilizar dichos que hagan referencia a la gastronomía como: ¡A darle que es mole de olla!, expresión que muchos utilizan pero desconocen su significado y origen.

Los dichos populares están presentes en todas las culturas, pueden ser conocidos con distintos nombres (sentencias, máximas, dicharachos). Es probable que los refranes que se dicen en la actualidad se hayan mantenido desde el pasado, ya que son parte esencial del folklore mexicano.

De acuerdo con el filólogo Herón Pérez Martínez; un refrán es “un extenso conjunto de expresiones pequeñas, concisas por lo buen acuñadas, y agudas porque encapsulan situaciones, andan de boca en boca y funciona como pequeñas dosis de saber aprendidas” dentro del artículo “La comida por los senderos de los refranes populares mexicanos” del sitio web del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)

Los refranes son tan antiguos que puede que hayan comenzado a circular muchos antes de la escritura, esto quiere decir que los conocimientos se transmitieron de manera oral a través de los mitos, leyendas y proverbios. Es por ello que los refranes engloban mucha cultura popular, debido a que son parte esencial de las tradiciones mexicanas.

Uno de los temas muy recurrentes de los refranes suele ser la comida, ya que la gastronomía mexicana es un espacio que se refiere a la cultura e identidad de donde se origina la frase, tiene un significado más allá de lo dice de manera literal. Es por ello que han trascendido a lo largo del tiempo, por la importancia cultural que conforma a cada dicho, de acuerdo con el SIAP.

¿Cuál es el significado de la frase? ¡A darle que es mole de olla!

¡A darle que es mole de olla!, refrán de origen mexicano que refleja la cultura de la cocina tradicional.  - (Imagen Ilustrativa Infobae)
¡A darle que es mole de olla!, refrán de origen mexicano que refleja la cultura de la cocina tradicional. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

De manera literal se podría interpretar que se le tiene que dar un platillo de ‘mole de olla’ a alguien porque es una comida rica, sin embargo, al ser un plato muy querido por muchos mexicanos, se puede dar a entender que es una invitación a disfrutar una rica comida.

Su significado es: una invitación a hacer alguna cosa con buen ánimo y sin demora; el mole es uno de los platillos más queridos por los mexicanos y por lo mismo, no debe desdeñar ninguna oportunidad de disfrutarlo, según el sitio web ‘México desconocido’.

Los refranes engloban significados que van más allá de lo literal, puede incluir narrativas sociales y populares, normalmente estos dichos se transmiten por generaciones de manera oral, ya que es muy común que las personas mayores sean quienes usan estas frases, y al ser tan coloquiales permanecen por generaciones.

¿Cuál es el origen del mole de olla?

Mole de olla, un platillo típico mexicano con caldo de res, verduras y especias, ideal para una comida casera sabrosa y nutritiva. De este comida se inspiro el refrán: ¡A darle que es mole de olla!  - (Imagen Ilustrativa Infobae)
Mole de olla, un platillo típico mexicano con caldo de res, verduras y especias, ideal para una comida casera sabrosa y nutritiva. De este comida se inspiro el refrán: ¡A darle que es mole de olla! - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El mole de olla, uno de los platillos más típicos de México, es un caldo de res acompañado de varias verduras como el elote, la zanahoria, calabacitas y ejotes. Se originó durante la conquista, al mezclar un platillo europeo ‘los pucheros’, que solían hacerse con trozos de cordero, garbanzos y hortalizas.

Es nativo del centro de México, también se prepara de diferentes maneras en toda la república, cada estado le da su toque personal, como en Hidalgo es común que se prepare con carne de ardilla y se condimenta con chile guajillo, cebolla, ajo, masa para espesar, hojas de xocoyol y comino; en las regiones de Morelos, Zacualpan de Amilpas se le agrega cecina.

En las regiones de Tlaxcala se prepara con carne de pollo y se condimenta con chile chipotle, jitomate y epazote; en Guanajuato se agrega carne de conejo y hierba de monte, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

Cada región de México le integra su toque personal a la receta, según los condimentos e ingredientes que se tengan al alcance y que sean nativos de esa zona.

Guardar

Nuevo