¿Libramos el Día Cero? Pese a lluvias, el almacenamiento del Cutzamala sigue en niveles críticos

Se espera que las lluvias que lleguen durante la temporada de huracanes ayuden al llenado de las presas, que se encuentran en números bajos históricos

Guardar

Nuevo

El sistema Cutzamala administra agua a la mitad del Valle de México
(Foto: Twitter/ObservaValle)
El sistema Cutzamala administra agua a la mitad del Valle de México (Foto: Twitter/ObservaValle)

Pese a que la tormenta Alberto trajo consigo fuertes lluvias en varias partes del país, incluyendo la zona del Valle de México, el almacenamiento del Sistema Cutzamala no ha aumentado tanto como se esperaría. Sin embargo, la lluvia que ha podido ser captada en estos días ha ayudado a mitigar un poco la prolongada sequía que había venido azotando el país desde principios de año.

De acuerdo con los datos del Almacenamiento en presas del Sistema Cutzamala, de la Comisión Nacional del Agua, el almacenamiento total actual de las presas se encuentra en un 26.23 por ciento de su capacidad.

Esto quiere decir que el Cutzamala se encuentra en su nivel histórico más bajo, por lo que se mantiene la reducción del flujo a la Ciudad de México y municipios conurbados, esto con el fin de garantizar el abastecimiento en los próximos meses.

En los días pasados, se han registrado lluvias de moderadas a fuertes en las zonas de las presas de Villa Victoria, Valle de Bravo y El Bosque, sin embargo, no han sido suficientes para que el almacenamiento de las presas tenga un cambio significativo.

El Día Cero se retrasa, pero el riesgo persiste

A principios de año, se estimaba que el temido Dia Cero llegaría a la capital el 26 de junio de este año, que si bien las lluvias ayudaron a que esto no ocurriera, especialistas en temas hídricos indican que los niveles de las presas del Cutzamala siguen siendo bajos y es preciso mantener su racionamiento, en espera de nuevas lluvias en esta temporada de huracanes 2024.

A pesar de las lluvias registradas en los días pasados, los niveles de las presas del Cutzamala continúan en mínimos históricos. 
REUTERS/Paola Garcia
A pesar de las lluvias registradas en los días pasados, los niveles de las presas del Cutzamala continúan en mínimos históricos. REUTERS/Paola Garcia

Para tratar de mitigar un poco esto la CONAGUA ha aplicado recortes al suministro que abastece del vital líquido a 12 alcaldías de la Ciudad de México y 14 municipios del Estado de México, bajando el volumen de ocho a seis metros cúbicos por segundo, buscando tener así un balance entre las recargas y las extracciones del Sistema, buscando hacer tiempo para que las lluvias que se esperan en esta próxima temporada de huracanes mitiguen los niveles de almacenamiento de agua.

Sin embargo, expertos señalan que es necesario cambiar la manera de administrar el agua en las grandes ciudades, y concientizar a las personas sobre el cuidado de la misma.

Una investigación del Instituto Belisario Domínguez (IBD) señala que el “Día Cero”, más allá de una fecha que suscite alarma y preocupación, podría ser considerado como un llamado para acelerar el cambio hacia un modelo de sostenibilidad hídrica que pueda hacer efectivo el derecho humano al agua.

Mediante diversas acciones que van desde la promoción de la cultura del agua y la inversión en proyectos de infraestructura, hasta medidas más radicales como la racionalización y multas por el desperdicio, las principales megaciudades del mundo buscan enfrentar las crisis hídricas que afectan a millones de personas.

Un ejemplo es como en la Ciudad de México, desde el 2019, se puso en marcha el Programa Cosecha de lluvia, el cual consiste en instalar sistemas de captación de agua de lluvia en viviendas ubicadas en zonas que padecen la escasez de este recurso.

El Programa Cosecha de lluvia consiste en instalar sistemas de captación de agua de lluvia en viviendas ubicadas en zonas que padecen la escasez de este recurso. 
(Foto: SEDEMA)
El Programa Cosecha de lluvia consiste en instalar sistemas de captación de agua de lluvia en viviendas ubicadas en zonas que padecen la escasez de este recurso. (Foto: SEDEMA)

El “Día Cero” es una fecha límite en la que una ciudad, región o país se queda sin agua suficiente para abastecer a la población. Este término es frecuentemente utilizado en contextos de gestión de crisis hídrica, donde se implementan medidas extremas de racionamiento de agua debido a la sequía prolongada o a la mala administración de recursos.

En el “Día Cero”, los residentes dependen de un suministro mínimo y controlado, y solo pueden acceder al agua en puntos específicos gestionados por las autoridades. Este concepto se hizo popular tras la crisis hídrica de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en 2018, cuando la ciudad estuvo a punto de quedarse sin agua.

Guardar

Nuevo