Cuál es el cártel mexicano más importante en Bolivia, según investigaciones

Perú, Colombia y Bolivia son países importante en la producción de cocaína y grupos criminales mexicanos han estado ligados a actividades en dichas naciones

Guardar

Nuevo

Las estructuras criminales mexicanas han expandido sus actividades en diversas partes del mundo 
(Foto: Infobae)
Las estructuras criminales mexicanas han expandido sus actividades en diversas partes del mundo (Foto: Infobae)

Durante el miércoles 26 de junio ocurrió un intento de golpe de estado en Bolivia luego de que elementos militares llegaron a las inmediaciones del Palacio de Gobierno. Lo anterior fue denunciado por el presidente Luis Alberto Arce. El levantamiento militar estuvo liderado por el ahora exgeneral Juan José Zúñiga quien fue detenido por la tarde del miércoles 26 de junio, horas después del fallido golpe de estado.

“Denunciamos movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército Boliviano. La democracia debe respetarse”, escribió Alberto Arce a través de sus redes sociales poco antes de las 13:00 horas (tiempo del centro de México).

Ahora bien , según un articulo de InSight Crime de 2022, en Bolivia operan clanes locales con una estructura familiar encargados de supervisar la producción de cocaína. Ante esta situación cabe la pregunta, ¿Cuáles son los grupos criminales mexicanos que operan en Bolivia?

El presidente de Bolivia, Luis Arce, denunció un golpe de Estado y le pidió al pueblo que se movilice

Los cárteles mexicanos y sus nexos con Bolivia

Si bien informes de seguridad señalan que algunos grupos criminales mexicanos han llegado a diversas partes del mundo, en Bolivia sido registradas diversas incursiones por parte de cárteles mexicanos a lo largo de los años.

  • El Cártel de Tijuana por los aires

La presencia del narco mexicano puede rastrearse hasta abril de 2015, año en el que fueron detenidos dos personas de origen peruano que eran operadores del Cártel de Tijuana. Según comentaron las autoridades bolivianas, los sujetos detenidos eran intermediaros del grupo criminal mexicano y entre sus actividades estaba la coordinación de cargamentos aéreos entre Perú y Bolivia.

Ambos sujetos fueron detenidos junto con partes para avionetas, gasolina, un GPS, equipos de comunicación, bengalas, pistolas y otros objetos.

  • Los Zetas lograron nexos en Bolivia
(Ilustración: Infobae México/Jovani Pérez Silva)
(Ilustración: Infobae México/Jovani Pérez Silva)

Años antes de que fueran detenidas dos personas ligadas al Cártel de Tijuana, a Bolivia llegaron Los Zetas. Fue en 2010 que el viceministro de Defensa Social del país sudamericano dijo que el grupo delictivo mexicano había logrado nexos con grupos locales, sin que el cártel de la última letra operara de forma directa en la nación.

Cabe destacar que tanto Los Zetas como el Cártel de Tijuana son grupos delictivos que han perdido fuerza en México y en años recientes no han habido reportes de capturas o relaciones entre dichas estructuras en Bolivia.

La lucha del CJNG y el Cártel de Sinaloa alcanzó territorio sudamericano

Al hablar de grupos criminales mexicanos con una fuerte presencia actual aparecen los nombres del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y del Cártel de Sinaloa, organizaciones rivales entre sí y que la Agencia para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) identifica como las más relevantes en México y Estados Unidos.

El CJNG y el Cártel de Sinaloa son los grupos criminales mexicanos con mayor presencia en el mundo   


Créditos: Cuartoscuro / Insight Crime
El CJNG y el Cártel de Sinaloa son los grupos criminales mexicanos con mayor presencia en el mundo Créditos: Cuartoscuro / Insight Crime

Desde el año 2020 documentos de la Policía Boliviana revelaron que en la entidad se registró la operación de ocho agrupaciones criminales provenientes de diversas naciones, entre ellos el Cártel del Pacífico y el cártel de las cuatro letras, ambos de México.

Los nexos del CJNG y el Cártel de Sinaloa en Bolivia incluso fueron aprovechados por Raúl Flores Hernández, alias El Tío, un hombre mexicano que trabaja de manera independiente pero fue cercano a Joaquín El Chapo Guzmán y quien fue condenado en Estados Unidos. Incluso en los registros oficiales estadounidenses se puede leer que la droga que conseguía dicho hombre venía en parte desde Bolivia.

Incluso la periodista especialista en temas de narcotráfico, Anabel Hernández, publicó una columna en la que reveló información de la Fiscalía General de la Nación de Colombia tras el hackeo Guacamaya Leaks y en la que se puede leer que el CJNG y el Cártel de Sinaloa llegaron a Bolivia.

En diciembre del año pasado Héctor René Ghetta Carrillo fue escoltado por dos militares bolivianos para su entrega en extradición a Perú. Dicho hombre tendría nexos con el Cártel de Sinaloa.

Foto: GobBolivia / Extradición de Héctor René Ghetta Carrillo
Foto: GobBolivia / Extradición de Héctor René Ghetta Carrillo

Perú, Colombia y Bolivia son naciones importantes en cuanto a la producción de cocaína. La droga procedente de Bolivia y que llega a territorio mexicano continúa hasta fechas recientes, pues en febrero pasado fueron asegurados en Jalisco 59 kilogramos de cocaína procedente del país sudamericano.

De tal manera que el Cártel de Sinaloa y el CJNG se perfilan como los grupos criminales mexicanos con mayor relevancia en Bolivia. Datos de AC Consultores señalan que la estructura liderada por Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, es la que cuenta con un mayor numero de entidades controladas en México.

En noviembre de 2013 fue asesinado Ángel Roca Rivera, un piloto originario de Bolivia que presuntamente estaba vinculado con el Cártel de Sinaloa y que llevaba 270 kilogramos de cocaína, lo que fue interpretado por InSight Crime como una posible expansión del narco mexicano. Considerando lo anterior, el Cártel del Pacífico podría ser el más relevante en el territorio.

Guardar

Nuevo