Calendario lunar, fases de la luna del 28 de junio al 5 de julio en México

La mayor parte de los días la luna estará en cuarto menguante, posición donde el 50% de su superficie está iluminada

Guardar

Nuevo

Estas serán las fases de la luna del 28 de junio al 5 de julio (Jovani Pérez/Infobae)
Estas serán las fases de la luna del 28 de junio al 5 de julio (Jovani Pérez/Infobae)

Cada mes, la luna pasa por distintas fases, disminuyendo y aumentando su tamaño aparente desde luna nueva hasta luna llena, repitiendo el ciclo constantemente.

Según National Geographic esto sucede en parte porque no emite su propia luz. El resplandor plateado que vemos es el resultado del reflejo de la luz solar sobre su superficie monocromática.

“Asimismo, la vista que tenemos de la luna se rige por un capricho de la gravedad llamado acoplamiento de marea. En esencia, la luna tarda casi el mismo tiempo en girar sobre su propio eje que en completar una órbita alrededor de la Tierra”, menciona la publicación

Esto implica que desde la Tierra siempre observamos el mismo lado de la Luna, aunque ambos hemisferios reciben luz conforme la Luna completa su órbita, por lo que no existe una cara eternamente oscura en nuestro satélite.

Fases de la luna del 28 de junio al 5 de julio

La mayor parte de los días la luna estará en cuarto menguante (EFE/ Miguel Gutierrez)
La mayor parte de los días la luna estará en cuarto menguante (EFE/ Miguel Gutierrez)

28 de junio: cuarto menguante

Cuarto menguante: La luna parece estar medio iluminada desde la perspectiva de la Tierra, pero en realidad, estás viendo la mitad de la Luna, o un cuarto.

“Un cuarto menguante, también conocido como luna menguante, sale alrededor de la medianoche y se pone alrededor del mediodía”, menciona la página de observación diaria de la luna de la NASA.

29 y 30 de junio, 1, 2, 3 y 4 de julio: luna menguante

Esta fase, también conocida como Luna gibosa menguante, es la sexta del ciclo lunar. El satélite natural está casi de regreso al punto de su órbita donde su lado iluminado mira directamente al Sol, y todo lo que vemos desde nuestra perspectiva es una curva delgada, de acuerdo con la NASA.

Una luna menguante se eleva poco antes del amanecer y es el mejor momento para observarla, y se pone poco antes del atardecer.

5 de julio: luna nueva

También llamada Luna negra o Luna oscura, es la primera fase lunar en la que la Tierra, la Luna y el Sol forman un ángulo cercano a los 180°, aunque desde nuestra perspectiva parece que están en línea recta, de acuerdo con National Geographic.

Una luna nueva es invisible para los observadores en la Tierra. El lado nocturno de la Luna mira hacia nuestro planeta mientras que el lado lejano de la Luna está completamente iluminado. La NASA menciona que esta fase es un excelente momento para observar el cielo oscuro.

¿Cuántas veces ha pisado el ser humano la luna?

Contrario a lo que muchos creen, el ser humano ha pisado la luna más de una vez (EFE/NASA)
Contrario a lo que muchos creen, el ser humano ha pisado la luna más de una vez (EFE/NASA)

Muchas personas creen que el ser humano no ha vuelto a pisar la luna desde que Neil Armstrong dejó su famosa huella en el satélite natural. No obstante, el periodista especializado en ciencia y naturaleza, Héctor Rodríguez, menciona en el artículo ¿Cuántas veces hemos llegado a la Luna? de National Geographic que han sido seis misiones las que han regresado a la Luna.

Apolo 11

  • Lanzamiento: 16 de julio de 1969
  • Alunizaje: 20 de julio de 1969
  • Retorno a la Tierra: 24 de julio de 1969, océano Pacífico

El objetivo principal de la misión Apolo 11 fue lograr un aterrizaje lunar tripulado y regresar a la Tierra. Cuatro días después del lanzamiento, la tripulación alunizó, marcando un hito histórico con el primer hombre en pisar la Luna. La huella de la bota de Aldrin en la superficie lunar es una de las imágenes más icónicas de esta misión.

Apolo 12

  • Lanzamiento: 14 de noviembre de 1969
  • Alunizaje: 19 de noviembre de 1969, Océano de las Tormentas
  • Retorno a Tierra: 24 de noviembre de 1969, océano Pacífico
  • Tripulación: Charles Conrad Jr, Alan L. Bean, Richard F. Gordon Jr

La Apolo 12 fue la segunda misión tripulada que se posó en la Luna, con un aterrizaje planificado de precisión cerca de la nave espacial Surveyor III, que había llegado en 1967. Los astronautas trajeron algunos de los instrumentos de la Surveyor III para estudiar los efectos de la exposición prolongada al entorno lunar.

Apolo 14

  • Lanzamiento: 31 de enero de 1971
  • Alunizaje: 5 de febrero de 1971, Cráter Fra Mauro
  • Retorno a Tierra: 9 de febrero de 1971, océano Pacífico
  • Tripulación: Alan B. Shepard Jr, Stuart A. Roosa, Edgar D. Mitchell

La misión Apolo 14 aterrizó en Fra Mauro, el destino planificado para la abortada Apolo 13. Los astronautas usaron el Transportador de Equipo Modulado durante dos actividades extravehiculares para transportar equipo, recolectar muestras y tomar fotografías. Un momento destacado fue cuando Alan Shepard golpeó dos pelotas de golf en la Luna.

Apolo 15

  • Lanzamiento: 26 de julio de 1971
  • Alunizaje: 30 de julio de 1971, Rima Hadley
  • Retorno a Tierra: 7 de agosto de 1971, océano Pacífico
  • Tripulación: David R. Scott, James B. Irwin, Alfred M. Worden

La Apolo 15 fue la primera misión en utilizar el Rover Lunar, permitiendo explorar más ampliamente la geología de Rima Hadley. La distancia recorrida por los astronautas aumentó significativamente en comparación con misiones anteriores.

Apolo 16

  • Lanzamiento: 16 de abril de 1972
  • Alunizaje: 20 de abril de 1972, Cráter Descartes
  • Retorno a Tierra: 27 de abril de 1972, océano Pacífico
  • Tripulación: John W. Young, Charles M. Duke Jr, Thomas K. Mattingly II

El principal objetivo de la Apolo 16 fue investigar la superficie lunar en el área de las tierras altas de Descartes. Utilizando nuevamente el Rover Lunar, los astronautas recolectaron muestras, tomaron fotografías y realizaron varios experimentos, incluido el uso de una cámara/espectrógrafo ultravioleta.

Apolo 17

  • Lanzamiento: 7 de diciembre de 1972
  • Alunizaje: 11 de diciembre de 1972, Taurus-Littrow
  • Retorno a Tierra: 19 de diciembre de 1972, océano Pacífico
  • Tripulación: Eugene A. Cernan, Harrison H. Schmitt, Ronald E. Evans

La Apolo 17 fue la última misión Apolo y tuvo a bordo al único geólogo que ha caminado sobre la Luna, Harrison Schmitt. Los astronautas recorrieron la mayor distancia jamás viajada en la Luna utilizando el Rover Lunar y devolvieron una cantidad récord de muestras de roca y suelo. Eugene Cernan sigue siendo el último hombre en caminar sobre la Luna.

Guardar

Nuevo