Qué busca la generación Z en el trabajo y por qué sus necesidades son diferentes

Las prioridades de los jóvenes en torno al trabajo han cambiado, ahora, más que la remuneración, priorizan su salud mental y tiempo libre

Guardar

Nuevo

La Generación Z tiene preocupaciones diferentes a las generaciones anteriores (Imagen ilustrativa Infobae)
La Generación Z tiene preocupaciones diferentes a las generaciones anteriores (Imagen ilustrativa Infobae)

La Generación Z engloba a los jóvenes que han crecido en la era digital y a veces incluye a los millennials más jóvenes, según el Instituto Nacional de la Juventud de México (Injuve).

Aunque la diferencia entre generaciones puede ser sutil estas son sus clasificaciones: Baby Boomer: 1946-1960, Generación X: 1960-1980, Generación Y: 1980-1995, Generación Z: 1995-2000. También se habla de los Centennials, jóvenes que nacieron a principios de los 2000.

Un estudio llamado The New Human Age realizado por Manpower Group, una consultora estadounidense, encontró que los jóvenes tienen valores relacionados al trabajo muy diferentes a generaciones anteriores.

Algunos son que las empresas se involucren con iniciativas medioambientales y que el trabajo no consuma su vida, pues le dan importancia a la vida social y al desarrollo personal.

Qué priorizan los jóvenes en el trabajo

La generación Z está muy involucrada con las problemáticas del mundo actual (Imagen Ilustrativa Infobae)
La generación Z está muy involucrada con las problemáticas del mundo actual (Imagen Ilustrativa Infobae)

El informe de Manpower Group explora las tendencias del mundo del empleo. Hace hincapié sobre la importancia que los jóvenes le dan a las problemáticas del mundo actual, como el cambio climático y políticas de diversidad, inclusión y equidad.

Las generaciones más jóvenes enfrentarán de cuatro a siete veces más olas de calor a lo largo de sus vidas en comparación con las generaciones mayores, esto los ha llevado a tener una postura más exigente ante las empresas.

“El 52% afirma que las empresas no están haciendo lo suficiente en materia medioambiental”, menciona el estudio.

Otra encuesta realizada por la consultora Deloitte llamada Encuesta Gen Z y Millenial 2023: Reconociendo el progreso, enfrentando contratiempos, reconoce que el cambio climático es un factor estresante importante para la generación Z y los millennials.

“Seis de cada 10 (60% de la Generación Z/57% de los millennials) dicen que se han sentido ansiosos por el medio ambiente en el último mes. Aproximadamente el mismo porcentaje cita los fenómenos meteorológicos extremos y los incendios forestales como factores de estrés”, menciona Deloitte.

El 69% de la Generación Z y el 73% de los millennials intentan activamente minimizar su impacto en el medio ambiente. Esto afecta directamente sus elecciones de estilo de vida.

Del mismo modo que las inquietudes sobre la salud mental, el acoso es un tema que parece particularmente común y alarmante para la Generación Z.

Los resultados de la encuesta de Deloitte indican que numerosos miembros de la Generación Z están enfrentando altos niveles de conductas inapropiadas en el entorno laboral, desde microagresiones hasta acoso.

Los millennials también están siendo afectados por estos comportamientos, aunque en menor proporción. Aunque la mayoría del acoso y las microagresiones ocurren presencialmente en el lugar de trabajo, cerca de una cuarta parte de ambas generaciones reporta experimentar estos comportamientos mientras trabajan de manera remota.

El panorama laboral en México en cuanto a este tema es desalentador. Cada hora 12 trabajadores renuncian a sus fuentes de empleo en México despúes de vivir acoso y/o discriminación laboral por parte de los mandos superiores de empresas u oficinas de gobierno, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En 2022 se reportaron 109 mil 319 abandonos de empleo de personas que recibieron maltrato psicológico por el desempeño de sus actividades e incluso algunos sufrieron amenazas y agresiones físicas.

Las finanzas de las nuevas generaciones

Muchos jovenes de la generación Z tienen trabajos secundarios para solventar sus gastos (Pexels)
Muchos jovenes de la generación Z tienen trabajos secundarios para solventar sus gastos (Pexels)

Aunque los miembros de la Generación Z son más optimistas que los millennials sobre la mejora de sus finanzas el próximo año (44% frente a 35%), más de la mitad de ambos (51% de la Generación Z y 52% de los millennials) viven al día, un aumento de hasta cinco puntos desde 2022, según Deloitte.

La insatisfacción salarial sigue siendo la principal razón para cambiar de empleo, siendo el salario el motivo más citado por quienes dejaron sus trabajos en los últimos dos años, según la encuesta de Deloitte del año pasado.

Muchos de estos trabajos secundarios aprovechan la tecnología y las plataformas de redes sociales:

  • Vender productos o servicios en línea (21% de la Generación Z/25% de los millennials).
  • Participar en trabajos ocasionales como entrega de comida o aplicaciones de viajes compartidos (20% de la Generación Z/19% de los millennials).
  • Perseguir ambiciones artísticas (18% de la Generación Z/15% de los millennials).
  • Influencia de las redes sociales (16% de la Generación Z/15% de los millennials).
Guardar

Nuevo