Qué es el ‘monzón mexicano’ y qué repercusiones tiene en el clima del país

Los repentinos cambios de clima han generado una serie de eventos que podrían afectar gran parte del territorio nacional

Guardar

Nuevo

Las altas temperaturas se mantendrán alejadas por un periodo de tiempo en gran parte del país. (Omar Martínez Noyola, Cuartoscuro)
Las altas temperaturas se mantendrán alejadas por un periodo de tiempo en gran parte del país. (Omar Martínez Noyola, Cuartoscuro)

Luego de las semanas en donde las olas de calor generaron sequía, cuadros severos de deshidratación y hasta la pérdida de vidas humanas, parece que México está atravesando por un periodo de enfriamiento. Así lo confirma la llegada del ‘Monzón mexicano’ que acecha a toda la República Mexicana, pero si aún no sabes qué es y dónde llegará, te dejamos toda la información.

Aunque recientemente llegó el solsticio de verano, para el hemisferio norte del planeta inicia la temporada de ciclones y este 2024 no será la excepción. Luego de las altas temperaturas, gran parte del país estará bajo el agua gracias a las constantes lluvias que se vivirán en los próximos días, beneficiando así las zonas que habían presentado niveles alarmantes en sus presas.

Gran parte de los lugares que habían sido afectados de manera alarmante por la sequía ahora se habrían estabilizado, pero existen algunos puntos del país que continúan con problemas para el abasto del agua. Es por ello que el Monzón Mexicano es conocido por ser la solución a esta clase de obstáculos, por lo que se podrá observar su activación en los próximos días.

La llegada de este evento se da justo al término de las diversas olas de calor que enfrentó México en las últimas semanas de la primavera. (Ventusky)
La llegada de este evento se da justo al término de las diversas olas de calor que enfrentó México en las últimas semanas de la primavera. (Ventusky)

¿Qué es el Monzón Mexicano?

Debido a la fuerza con la que llegó la Tormenta Tropical Alberto, las condiciones climáticas cambiaron drásticamente dejando atrás los calurosos días que azotaron al país durante el mes de mayo y gran parte de junio.

La llegada de la temporada de huracanes y tormentas ha sentado las bases para la implementación del ‘monzón de Norteamérica o también conocido como ‘monzón de Arizona’, mismo que también se ha adaptado en México.

El monzón mexicano es un fenómeno climático que ocurre durante el verano en el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos. Se caracteriza por un aumento significativo en las precipitaciones debido a la entrada de aire húmedo del océano Pacífico y del Golfo de California.

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua llega en los meses de junio a septiembre, las altas temperaturas y la orografía de la región facilitan la formación de tormentas y lluvias intensas. Este fenómeno contribuye de manera importante al suministro de agua en estas zonas áridas y semiáridas, impactando la agricultura, los recursos hídricos y, en ocasiones, provocando inundaciones y deslaves. Además, el monzón mexicano influye en la mitigación de las altas temperaturas de la temporada veraniega y tiene un papel crucial en el ciclo hidrológico de la zona.

Tormenta tropical Alberto; personas se protegen de la lluvia en Oaxaca (EFE/Daniel Ricardez | Archivo)
Tormenta tropical Alberto; personas se protegen de la lluvia en Oaxaca (EFE/Daniel Ricardez | Archivo)

Estas son las repercusiones y beneficios del Monzón

El monzón mexicano ofrece varios beneficios, particularmente en las regiones áridas y semiáridas del noroeste de México. Entre los principales beneficios se incluyen:

  • Aumento de las precipitaciones:
    Proporciona lluvias intensas que son esenciales para el abastecimiento de agua en áreas que normalmente son secas.
  • Recarga de acuíferos:
    Las lluvias contribuyen a la recarga de acuíferos y fuentes subterráneas de agua, asegurando un suministro constante de agua para comunidades y fauna local.
  • Beneficios agrícolas:
    La temporada de lluvias mejora las condiciones para el cultivo de diversos productos agrícolas, aumentando la productividad y reduciendo la necesidad de riego artificial.
  • Mitigación de la sequía:
    Ayuda a disminuir los efectos de la sequía que pueden afectar estas regiones durante otras épocas del año.
  • Mejora de los ecosistemas:
    Las lluvias favorecen el crecimiento de flora y fauna local, revitalizando los ecosistemas y promoviendo la biodiversidad.
  • Reducción de temperaturas extremas:
    Contribuye a mitigar las altas temperaturas estivales, proporcionando un alivio térmico significativo para las poblaciones humanas y animales.
  • Soporte para la ganadería:
    Las pasturas y otros recursos naturales necesarios para la ganadería se revitalizan y se enriquecen con las lluvias, mejorando así la alimentación del ganado.
  • Recuperación de cuerpos de agua:
    Los lagos, ríos y embalses se reabastecen, asegurando agua para consumo, riego y otros usos industriales y domésticos.
Guardar

Nuevo