Problemas de pareja, ¿cómo puedo prepararme para la terapia?

Fijar expectativas realistas y encontrar un terapeuta adecuado son algunos consejos para superar una etapa difícil en pareja

Guardar

Nuevo

Estos consejos pueden ayudarte a tomar terapia en pareja (Archivo Infobae)
Estos consejos pueden ayudarte a tomar terapia en pareja (Archivo Infobae)

Las peleas, discusiones y desacuerdos son parte de las relaciones amorosas. El desafío se centra en cómo poder superar estas barreras para entender mejor al otro.

La terapia para parejas puede ser una ayuda adicional que brinde herramientas, acuerdos y soluciones para comprender a la otra persona y pueda ser una relación más saludable.

Aunque acudir a terapia puede ser intimidante para aquellos que nunca lo han hecho, estar abierto a esta experiencia demuestra que ambos están comprometidos a mejorar de forma personal y en pareja.

Prepararse para tomar terapia

La terapia en pareja es una herramienta que puede ayudar a superar problemas (Archivo Infobae)
La terapia en pareja es una herramienta que puede ayudar a superar problemas (Archivo Infobae)

Estos consejos fueron redactados por el grupo editorial de Good Therapy, página dedicada a la publicación de artículos de salud mental, además de contar con un repertorio amplio de especialistas en todo Estados Unidos.

  • Terapia presencial o terapia en línea

Antes de elegir un terapeuta de pareja es importante determinar si prefieren sesiones presenciales o en línea. Consideren las implicaciones financieras y qué opción funciona mejor para ustedes. La terapia presencial puede ser más personal y facilitar la construcción de confianza, mientras que la terapia en línea es más conveniente y puede aumentar el compromiso a largo plazo, además de permitir encontrar terapeutas especializados, aunque estén lejos.

  • Establezca expectativas realistas

Existen cosas que pueden y no pueden esperarse de la terapia en pareja. El sitio menciona las palabras de Lori Gottlieb, exitosa psicoterapeuta con mucha experiencia en terapia individual y de pareja:

“La parte más difícil de la terapia de pareja es aceptar que necesitará mejorar su respuesta a un problema (cómo piensa sobre él, cómo se siente sobre él o qué hacer al respecto). Muy pocas personas quieren centrarse en mejorar su respuesta. Es más común construir un caso sólido de por qué el otro debería mejorar,” dijo.

Un proceso terapéutico requiere un cambio de comportamientos y patrones de ambas partes. Según Good Therapy, hay algunas preguntas difíciles que pueden surgir durante las sesiones:

  • ¿Qué puede hacer para facilitar que su pareja cambie comportamientos que le resultan frustrantes?
  • ¿Espera que su pareja lo trate mejor de lo que usted lo trata a él/ella?
  • ¿Espera que su pareja lo trate mejor de lo que usted se trata a sí mismo?

Estigmas comunes y conceptos erróneos sobre la terapia de pareja

Un proceso terapéutico requiere un cambio de comportamientos y patrones de ambas partes, pueden surgir preguntas difíciles durante las sesiones (Imagen Ilustrativa Infobae)
Un proceso terapéutico requiere un cambio de comportamientos y patrones de ambas partes, pueden surgir preguntas difíciles durante las sesiones (Imagen Ilustrativa Infobae)

“No es raro que una persona en una relación esté más dispuesta a ir a la consejería que la otra. Esto puede deberse al estigma en torno a la terapia de pareja, que a menudo se arraiga en la idea de que buscar terapia significa que una relación está condenada y/o hay una falta de disposición para reconocer las fracturas que surgen en una relación” mencionan los especialistas del sitio.

Otros conceptos erróneos incluyen la preocupación de que alguno de los miembros de la pareja será regañado o criticado, o que el terapeuta será parcial. Los terapeutas pueden ser firmes al responsabilizar a una de las partes por su comportamiento pero siempre deben comunicarse de manera clara y respetuosa.

Aspectos clave para parejas

Tenga paciencia: Recuerde que cambiar pensamientos y comportamientos profundamente arraigados requiere tiempo, y es necesario ser paciente para lograr resultados positivos duraderos.

Manténgase enfocado: Ser específico sobre los desafíos de su relación, sin culpar, le ayudará a encontrar el terapeuta ideal.

Considere diferentes enfoques terapéuticos: Investigue qué tipos de terapia podrían beneficiar a su relación. La terapia basada en emociones es especialmente útil para que las parejas comprendan mejor sus respuestas emocionales y las de su ser querido.

Busque terapeutas con especialización: Elija un terapeuta que tenga experiencia y credenciales en tratar los problemas específicos de su relación, como abuso de sustancias, infidelidad o una condición particular de salud mental.

¿A dónde puedo acudir si soy víctima de violencia de género?

Estas instituciones pueden ayudarte si eres víctima de violencia de género (SOCIEDAD ESPAÑA EUROPA)
Estas instituciones pueden ayudarte si eres víctima de violencia de género (SOCIEDAD ESPAÑA EUROPA)

Los Centros de Atención a las Mujeres LUNAS son espacios donde cualquier mujer que sufra cualquier tipo de violencia podrá encontrar asesoría y acompañamiento psicológico y jurídico para salir del círculo de la violencia.

Ofrece servicios especializados gratuitos de abogadas, psicólogas y trabajadoras sociales. Existen 27 Lunas en las 16 alcaldías de la Ciudad de México y sus servicios son gratuitos

El horario de atención es de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas, cada LUNA cuenta con dos números telefónicos a los que puedes contactar.

También puedes acudir a Abogadas de las Mujeres, ellas brindan asesoría y acompañamiento para iniciar una carpeta de investigación por algún delito de violencia de género y al momento de comparecer ante el Ministerio Público.

Se encuentran en 79 Agencias del Ministerio Público con un horario de atención de lunes a domingo de 8 am a 9 pm y una guardia nocturna en la Secretaría de las Mujeres en el teléfono 55 5512 2836 ext. 402, 403 y 417.

Puedes marcar al 911, es una vía para atender emergencias relacionadas con diversos tipos de violencia, como abuso sexual, acoso u hostigamiento sexual, violación, violencia de pareja y violencia familiar.

La Línea de la Vida para atención relacionada con salud mental y adicciones: 01 800 911 2000 o puedes escribir a lalineadelavida@salud.gob.mx

¿Qué hago si soy víctima de violencia digital?

Según instrucciones de la Secretaría de Mujeres del Gobierno de México. Puedes consultar más información aquí: https://www.gob.mx/gncertmx

  1. Es fundamental tener una red de apoyo, ya sea de padres u otros familiares, que te brinde acompañamiento durante el proceso de orientación, atención y asesoría sobre los pasos a seguir si eres víctima de violencia digital, independientemente de si decides denunciar o no.
  2. Si decides presentar la denuncia, es necesario que respaldes las fotografías, mensajes o videos que se usaron para perjudicarte. Realiza capturas de pantalla, guarda los enlaces (URL) y la dirección IP, e identifica los medios a través de los cuales se ha difundido el material (red social, página web, etc.).
  3. Si logras identificar a la persona que está compartiendo este contenido sin tu consentimiento, es crucial registrar su nombre, así como su número de teléfono, domicilio u otros datos para entregarlos a las autoridades correspondientes. Si no logras identificar a la persona, deberás proporcionar la mayor cantidad de información posible.
  4. Si la persona que ejerce violencia digital contra ti es un compañero o compañera de la escuela, es fundamental que tú y tu red de apoyo (padres u otro familiar) se acerquen a un profesor, orientador o al responsable de la dirección del plantel para informarles sobre la situación.

¿A dónde acudir?

Puedes acudir a las Unidades de Prevención y Atención a la Violencia contra las Mujeres (Lunas) de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México. Allí, un abogado o abogada podrá ofrecerte orientación y asesoría jurídica para presentar una denuncia por violencia digital, además de brindarte atención psicoemocional.

También puedes recibir orientación y apoyo por parte de:

La Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México a través del correo: policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx o al teléfono: 55 5242 5100 ext. 5086

La Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad al teléfono: 088 o al correo electrónico: ceac@cns.gob.mx

El Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de la Ciudad de México al teléfono: 55 5533 5533 y al correo: contacto@consejociudadanomx.org

Realizar una denuncia por Violencia Digital

Para iniciar la denuncia, acércate al Ministerio Público más cercano y busca a las Abogadas de las Mujeres de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México para que te brinden acompañamiento durante tu proceso.

Guardar

Nuevo