Los libros del narco: así fue la estrategia de la Familia Michoacana y los Caballeros Templarios para hacer propaganda

Nazario Moreno, alias ‘El Chayo’, publicó un par de escritos que fueron distribuidos en Michoacán para difundir una imagen positiva de sus organizaciones criminales

Guardar

Nuevo

A través de libertos y libros, Los Caballeros Templarios difundieron su código de conducta (Foto: X@danieltelesur)
A través de libertos y libros, Los Caballeros Templarios difundieron su código de conducta (Foto: X@danieltelesur)

Nazario Moreno González, alias ‘El Chayo’, fue un narcotraficante recordado por liderar la Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, organizaciones criminales implicadas en el tráfico de drogas y otras actividades ilícitas.

La trayectoria delictiva de Nazario Moreno está marcada por mitos y leyendas que lo describen como una figura “altruista” y “generosa”, pese a los actos delincuenciales en los que se vio implicado. En ocasiones es recordado como el narcotraficante que murió en dos ocasiones, ya que en diciembre de 2010 se difundió su supuesta muerte tras un enfrentamiento con militares en Michoacán, estado donde nació en marzo de 1970.

Durante los siguientes cuatro años se reprodujo esa versión, hasta que llegó el 9 de marzo de 2014. En aquella ocasión se realizó un operativo en el municipio de Tumbiscatío, Michoacán, donde las autoridades abatieron a un hombre que galopaba a caballo. Se trataba de ‘El Chayo’, quien logró mantenerse oculto desde que se difundió su supuesta muerte.

Además de sus dos decesos, ‘El Chayo’ también es identificado por los libros y textos que fueron publicados bajo su nombre y el de las organizaciones que lideraba. Estos escritos se realizaron con la supuesta finalidad de difundir sus ideales y pensamientos, pero lo cierto es que funcionaban como una especie de propaganda con la que se buscaba reclutar a jóvenes para que se unieran a las filas de las organizaciones criminales.

El libro fue firmado por Nazario Moreno y se distribuyó en Michoacán, con la finalidad de dar a conocer los "preceptos morales" del narcotraficante (Foto:  Goodreads)
El libro fue firmado por Nazario Moreno y se distribuyó en Michoacán, con la finalidad de dar a conocer los "preceptos morales" del narcotraficante (Foto: Goodreads)

Pensamientos

Éste es uno de los textos firmados con el nombre de Nazario Moreno, quien también era conocido como ‘El más loco’. Se trata de un conjunto aforismos y frases motivacionales que hablan sobre una diversidad de temas, como la soledad y la justicia.

El libro consta de 100 páginas y está redactado con una tipografía en cursiva, con abundantes errores de ortografía y sintaxis. En el escrito no se menciona alguna editorial o taller de publicación, pero comenzó a circular en Michoacán a partir de 2006.

De acuerdo con una nota publicada por el periodista Humberto Padgett en 2013 en Sin Embargo, el texto tuvo cuatro ediciones. Entre noviembre de 2006 y septiembre de 2007 se habían impreso cerca de 26 mil 500 ejemplares.

En la portada del escrito se anexa una frase que refleja el intento de ‘El Chayo’ por aparentar ser un “justiciero” del pueblo. El eje principal era difundir el código de conducta de sus grupos delincuenciales, mismo que se basa en el precepto de obediencia.

“La justicia sin poder está vacía, el poder sin justicia sólo genera violencia, hay que ser fuertes para defender a los más desprotegidos”
Es el segundo libro atribuido a Nazario Moreno, en el que se expone parte de su infancia, juventud y adultez (Foto: Especial)
Es el segundo libro atribuido a Nazario Moreno, en el que se expone parte de su infancia, juventud y adultez (Foto: Especial)

Me dicen el más loco

El texto fue distribuido en Guerrero y Michoacán durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012). En sus primeras páginas se indica que se trata del “diario de un idealista”, aunque el formato del libro se asemeja más a un anecdotario en el que ‘El Chayo’ cuenta parte de su infancia, adolescencia, juventud y adultez.

El libro está compuesto por 35 capítulos y el nombre de su título hace referencia a la obra del pensador libanés Gibran Jalil Gibran, cuyo uno de sus libros se llama El loco.

De acuerdo con el periodista Paul Medrano, el escrito está impregnado de contradicciones. En ninguna de sus páginas se mencionan las actividades violentas y delictivas que realiza la Familia Michoacana, es decir, que nunca reconoce que se dedica al narcotráfico.

Para “explicar” su actuar ante la sociedad, ‘El Chayo’ asegura que su objetivo es brindar justicia al pueblo michoacano y hacer el bien a sus semejantes. En su intento por aparentar ser una persona altruista, desde el primer capítulo se advierte que el gobierno panista y el gremio periodístico han alterado “malévolamente” su conducta.

Asimismo, habla sobre su supuesta muerte en 2010 y reconoce tener un conflicto abierto con Los Zetas y el gobierno del entonces presidente Felipe Calderón.

“Me llamo Nazario Moreno González, mis amigos y familiares me dicen Chayo. Ahora, de pronto, decidí a escribir los hechos más importantes de mi vida, los bueno y los malos (…) Seguramente, algunos pensarán que lo hago con la finalidad de justificar mis acciones y ponerme yo mismo como un angelito. Sin embargo, quienes eso piensen, están equivocados”
En el folleto se marcan las pautas de conducta sobre lo que está permitido y prohibido hacer dentro de la orden criminal de los Caballeros Templarios (Foto: Archivo)
En el folleto se marcan las pautas de conducta sobre lo que está permitido y prohibido hacer dentro de la orden criminal de los Caballeros Templarios (Foto: Archivo)

Código de Los Caballeros Templarios de Michoacán

“Este código es obligatorio para todos los miembros que forman parte de la orden de los Caballeros Templarios de Michoacán”, se lee al principio del cuadernillo de 22 páginas en el que se encuentran las pautas de conducta de sus integrantes, es decir, lo que está permitido y prohibido hacer dentro de la agrupación.

Al igual que en los libros de la Familia Michoacana, en éste libreto se trata de difundir una imagen positiva de la organización delictiva, al señalar que sus miembros se rigen bajo ciertas cualidades como el “honor”, “dignidad”, “disciplina”, “honestidad” y “lealtad”.

Pero detrás de los 53 preceptos morales y religiosos vertidos en el texto, en ningún momento se mencionan las actividades de narcotráfico, secuestro o asesinatos que realizan Los Caballeros Templarios.

Al final del manuscrito se incluye el “juramento templario”, en el que se reiteran algunos de los “ideales” mencionados en las páginas previas, como respeto por las mujeres, las madres, las personas adultas, los niños, los enfermos y los “necesitados”.

“Si, por desgracia yo traicionara mi juramento, ruego ser ejecutado por la orden como un traidor”
Nazario Moreno buscó generar una base social a través de publicaciones de libros (Foto: Infobae México)
Nazario Moreno buscó generar una base social a través de publicaciones de libros (Foto: Infobae México)

Nazario ¿idealista¿ ¿Renovador? ¿Justiciero? Usted juzgue

El libro fue distribuido en 2013 a lo largo del estado de Michoacán. Se presume que fue escrito en el 2012, pues hay fragmentos que hacen referencia a enfrentamientos ocurridos en la segunda mitad de dicho año.

Al igual que en los textos anteriores, su publicación se realizó de manera independiente, es decir, que no contó con el apoyo de ninguna casa editorial. Aunque el texto está firmado por un supuesto periodista identificado como J. J. Colorado, la investigadora Citlalli Mendoza señala que pudo ser escrito por el propio Nazario o por un “escritor fantasma” contratado por el narcotraficante.

“El hecho de que el autor tenga este grado de anonimato, también lo coloca en la clandestinidad y en un espacio marginal, ya sea como periodista, como escritor fantasma, o como el mismo Moreno creando un pseudónimo para sí mismo”, indica Mendoza en una publicación del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El escrito está compuesto de 17 capítulos que hablan sobre las fallidas acciones del gobierno panista de Felipe Calderón en la llamada “guerra contra el narco”, las tácticas de Los Caballeros Templarios, así como la vida de Nazario Moreno. Asimismo, hace referencia al texto Me dicen el más loco.

En la portada del libro se trata de difundir una imagen patriótica y revolucionaria de Nazario, pues aparece la bandera de México rodeada por los rostros de personajes históricos como José María Morelos, Emiliano Zapata, Porfirio Cadena y el Che Guevara (además del propio ‘Chayo’).

Actualmente, la Familia Michoacana es liderada por los hermanos Johnny y Alfredo Hurtado Olascoaga
(Foto: Twitter/@CharroNegro_Mx)
Actualmente, la Familia Michoacana es liderada por los hermanos Johnny y Alfredo Hurtado Olascoaga (Foto: Twitter/@CharroNegro_Mx)

De acuerdo con Mendoza, esta publicación buscaba “glorificar, justificar y legitimar” las prácticas criminales de Nazario Moreno, retratándolo como una especie de “héroe” o “justiciero” mexicano.

Al respecto, el analista sobre narcotráfico, Jorge Chabat, señaló que estas publicaciones forman parte de la propaganda criminal con la que se pretende generar una “base social” en Michoacán y reclutar a jóvenes con estratos socioecónomicos bajos, según reportes de Vanguardia.

A más de 10 años de la muerte de Nazario, sus publicaciones ya no figuran como textos base para la Familia Michoacana. Actualmente, la organización es liderada por los hermanos Johnny y Alfredo Hurtado Olascoaga, narcotraficantes que se encuentran bajo la mira de autoridades mexicanas y de Estados Unidos (EEUU) por su involucramiento en el tráfico de fentanilo.

Guardar

Nuevo