Cuántos vendedores ambulantes hay en el Centro Histórico de CDMX y cuánto les cobran por poner su puesto

El comercio informal en esta zona de la capital es abundante

Guardar

Nuevo

El Centro Histórico de la CDMX es un zona con gran presencia de comercio informal 

Foto:
Cuartoscuro
El Centro Histórico de la CDMX es un zona con gran presencia de comercio informal Foto: Cuartoscuro

El Centro Histórico de la Ciudad de México (CDMX) concentra una importante cantidad de puntos de interés tanto para capitalinos como para visitantes nacionales y extranjeros, por lo que es común que la zona esté abarrotada todos los días.

Miles de vendedores ambulantes aprovechan esta situación para ofrecer toda clase de productos a las miles de personas que recorren las calles del centro de la ciudad a diario.

Esta práctica es muy común pese a que no en todas las vialidades está permitido el comercio informal. Esto lleva a constantes enfrentamientos entre vendedores y elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), tal como el registrado recientemente en el Eje Central Lázaro Cárdenas.

Los comerciantes insisten en vender en esta zona de la ciudad, al ser su principal fuente de ingresos. De acuerdo con el portal gubernamental Data México, en el país el sector dedicado a esta actividad económica gana en promedio 6 mil 150 pesos mensuales.

En 2022 se contabilizaban más de 10 mil puntos de comercio informal 

FOTO: MISAEL VALTIERRA /CUARTOSCURO.COM
En 2022 se contabilizaban más de 10 mil puntos de comercio informal FOTO: MISAEL VALTIERRA /CUARTOSCURO.COM

Sin embargo, el propio sitio aclara que los datos no tienen precisión estadística, por lo que en muchos casos los vendedores podrían tener ganacias superiores, en especial si se ubican en un área concurrida como el Centro Histórico capitalino.

Pero, ¿realmente cuántas personas se dedican al comercio informal en el Centro Histórico?

Hasta febrero de 2022 la Dirección de Programas de Alcaldías y Reordenamiento en Vía Pública tenía registrados 11 mil 542 puntos de comercio informal y contabilizado tres mil 389 “toreros”.

Meses después, en julio de ese año, se puso en marcha un programa de reordenamiento con el que se redujeron en un 35% los puntos de comercio informal, con lo que llegaron a 7 mil 511. Además, se redujo en 95% la cantidad de “toreros”, según reportó El Sol de México.

No obstante, el comercio informal es una actividad económica dinámica, por lo que desde 2022 a la fecha las cifras pudieron cambiar.

En algunas calles del centro de la CDMX el comercio informal no está permitido (Foto: Especial)
En algunas calles del centro de la CDMX el comercio informal no está permitido (Foto: Especial)

En cuanto a la cuota que pagan los comerciantes que cuentan con un puesto en vía pública, el Código Fiscal de la Ciudad de México señala en su artículo 304 que al día pagan 9.86 pesos mexicanos. El pago lo realizan trimestralmente a las alcaldías.

El artícuo citado establece también que “los Comerciantes en Vía Pública, con puestos semifijos, ubicados a más de doscientos metros de los Mercados Públicos, pueden ocupar una superficie de 1.80 por 1.20 metros o menos”.

Van contra comerciantes ambulantes del Centro Histórico que no tengan permiso

La Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública (SPARVP) de la Ciudad de México ha realizado múltiples operativos para regular el comercio en las calles y corredores comerciales del Centro Histórico. Según información de fuentes gubernamentales, las acciones se llevaron a cabo del 8 al 13 de abril de este año.

Durante este periodo, el personal de la SPARVP ejecutó un total de 2,641 intervenciones con el propósito de enfrentar la práctica conocida como “toreo”, que consiste en que los vendedores esquivan a las autoridades para evitar el decomiso de su mercancía exhibida en áreas prohibidas para el comercio en vía pública.

Las medidas se implementaron en varias calles importantes como Francisco I. Madero, 5 de mayo, 16 de Septiembre, Correo Mayor y Corregidora, entre otras. Estos operativos resultaron en el retiro voluntario de 872 comerciantes.

Además, se realizaron recorridos para despejar pasos peatonales y vías vehiculares, así como para entablar diálogos con los comerciantes para evitar que se instalen con mercancías, motocicletas y otros enseres que obstruyan la libre circulación. Las labores se extendieron a calles como Justo Sierra, Republica de Colombia y 5 de Febrero.

La SECGOB mantiene una presencia constante en el Zócalo capitalino con el objetivo de prevenir el comercio informal en el primer cuadro de la ciudad.

Guardar

Nuevo