Cómo beneficiará la temporada de huracanes a México, según el IPN

En el segundo semestre del año, la tormenta tropical Alberto impactó en los estados ubicados al norte del Golfo de México

Guardar

Nuevo

Una persona camina bajo la lluvia en Monterrey, Nuevo León (EFE/ Miguel Sierra)
Una persona camina bajo la lluvia en Monterrey, Nuevo León (EFE/ Miguel Sierra)

Con la llegada de la temporada de huracanes, las autoridades han emitido alertas a la población para evitar al máximo los riesgos provocados por los estragos de los eventos que puedan presentarse en el segundo semestre de 2024. Si bien los huracanes y tormentas tropicales suelen ser considerados de forma negativa por los daños materiales, también pueden ser beneficiosos.

Algunos de los estragos de los huracanes y las tormentas tropicales pudieron ser observados en México durante el ingreso de Alberto al territorio nacional. Si bien hubo inundaciones de algunos poblados y el desbordamiento de ríos y arroyos, algunos cuerpos de agua pudieron abastecerse de manera suficiente y con niveles no vistos durante los últimos años.

Al respecto, Ángel Refugio Terán Cuevas, investigador adscrito al Departamento del Territorio y Medio Ambiente del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios Sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Ciiemad), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), indicó que, además de mejorar el estado de zonas que han sufrido estrés hídrico y altas temperaturas, México podría beneficiarse con la recuperación de sus presas colindantes con el Golfo de México.

Las lluvias alimentaron el cauce del río Santa Catarina en la ciudad de Monterrey (EFE/Miguel Sierra)
Las lluvias alimentaron el cauce del río Santa Catarina en la ciudad de Monterrey (EFE/Miguel Sierra)

El investigador explicó que “Un aspecto positivo de la temporada de huracanes es que traigan lluvias en zonas que registraron altas temperaturas y, al mismo tiempo, contribuyan también a la recuperación de las presas, sobre todo las que se ubican en estados que colindan con el Golfo de México”. Esta temporada se extenderá hasta noviembre, lo cual es crucial para la recuperación de la masa forestal perdida y para mitigar los efectos de los huracanes al tocar tierra, dado el impacto del estrés hídrico en diversas regiones.

Además, Terán Cuevas mencionó que las temperaturas superficiales del mar en el océano Pacífico se mantendrán estables, anticipándose alrededor de 18 o 19 ciclones tropicales a lo largo del año. No obstante, en el Atlántico, la situación es distinta: se ha registrado un aumento significativo de la temperatura superficial del mar, lo que se espera desencadene la formación de hasta 23 tormentas tropicales, de las cuales 10 podrían evolucionar a huracanes.

“De estos huracanes, cuatro podrían alcanzar categorías igual o superiores a tres en la escala Saffir-Simpson”, indicó el científico. Este aumento en la temperatura del Atlántico ha causado el desarrollo de un mayor número de tormentas tropicales e intensos huracanes. Según datos desde 1950, el volumen de agua de lluvia ha disminuido considerablemente, provocando estrés hídrico en regiones que tradicionalmente no lo experimentaban.

La temporada de huracanes en México podría beneficiar a regiones con estrés hídrico (EFE/NOAA-NHC)
La temporada de huracanes en México podría beneficiar a regiones con estrés hídrico (EFE/NOAA-NHC)

La llegada de las lluvias por los huracanes es esencial para la recuperación hídrica de las presas y la reforestación de áreas afectadas. “Es necesario recuperar la masa forestal perdida en los últimos años y la lluvia que antes existía, que además ayuda a amortiguar los impactos de los huracanes al tocar tierra”, concluyó el investigador, subrayando la doble función de estos fenómenos en el equilibrio medioambiental.

Con una previsión de estructuras climáticas comparables a años anteriores en el Pacífico, el experto argumentó que la estabilización de temperaturas en esta región resultará en una actividad ciclónica moderada. Sin embargo, enfatiza que el calentamiento oceánico en el Atlántico podría acarrear fenómenos meteorológicos más potentes y frecuentes.

Especialistas estiman la formación de 18 o 19 ciclones tropicales en el Océano Pacífico (Foto: Conagua)
Especialistas estiman la formación de 18 o 19 ciclones tropicales en el Océano Pacífico (Foto: Conagua)

En resumen, aunque la temporada de huracanes continúa siendo motivo de preocupación por su capacidad destructiva, también desempeña un rol crucial en la rehabilitación y el equilibrio hídrico y forestal del país, particularmente en aquellas regiones que han sufrido temperaturas extremas y sequías.

¿Cómo evitar los efectos negativos de huracanes en México?

Para evitar los estragos de huracanes en México, es esencial seguir las recomendaciones de Protección Civil, mantener un kit de emergencias, asegurar viviendas y estar atentos a las alertas meteorológicas. Además, es crucial planificar rutas de evacuación y conocer los refugios más cercanos para actuar con rapidez en caso de emergencia.

Guardar

Nuevo