Así luce hoy la ancestral zona en Edomex donde se grabó la película ‘Licencia para Matar’ de James Bond

Te contamos la historia de este lugar que es muy representativo para la región

Guardar

Nuevo

(Jovani Perez/Infobae)
(Jovani Perez/Infobae)

Sin lugar a duda, las películas de James Bond son un clásico en la historia fílmica mundial y el Estado de México tuvo la oportunidad de ser la sede para importantes escenas en la cinta Licencia para matar protagonizada por Timothy Dalton.

Es por eso que a continuación te decimos cómo luce actualmente la ancestral zona de este estado en donde se filmó el largometraje.

Cabe recordar que Licencia para matar es la decimosexta película de la serie James Bond y fue estrenada en 1989. Esta fue la última vez que Dalton estuvo en el papel del agente 007. A diferencia de las anteriores, esta película no se basa en el título de ninguna novela o cuento corto del creador de Bond, Ian Fleming.

La trama gira en torno a James Bond, quien es suspendido del servicio secreto británico MI6. Aun así, el agente decide tomar justicia por su cuenta contra el narcotraficante colombiano Franz Sánchez, interpretado por Robert Davi, después de que Sánchez mutilara al amigo de Bond, Felix Leiter (David Hedison), y asesinara a su esposa en su luna de miel.

(Licencia para matar/Archivo)
(Licencia para matar/Archivo)

¿Dónde se grabó y cómo luce la zona actualmente?

Esta película contó con locaciones en México y Florida, lo que marcó un cambio notable ya que es la primera película de Bond en no ser filmada en Reino Unido.

Respecto a la parte del Estado de México, la producción sentó las locaciones en el Parque Centro Ceremonial Otomí, el cual está ubicado en específicamente en la Carretera Centro Ceremonial Otomi Km 12, Temoaya, Méx.

(Licencia para matar/Google Maps)
(Licencia para matar/Google Maps)

Al ser un Área Natural Protegida, en la actualidad el sitio continúa preservándose de manera óptima. De acuerdo con el sitio oficial del lugar, al paque se le considera como ‘un verdadero muro de contención para la contaminación del medio ambiente’.

SEgún lo que señala el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Centro Ceremonal Otomí fue inaugurado en 1980 con el objetivo de que el pueblo hñahñu (otomí) tuviera un lugar para hacer sus rituales ancestrales. El diseño de este lugar estuvo a cargo de Carlos Obregón e Iker Larrauri.

(Google Maps)
(Google Maps)
Guardar

Nuevo